GUADARRAMA
(Madrid)
HISTORIA
Se encuentra a 48 km al noroeste de Madrid. Al pie del puerto Alto de los Leones.
Obtuvo el título de villa de Fernando V de Castilla (1452-1516) el 22 de noviembre de 1504. El origen del topónimo es medieval y proviene del árabe Uad-ed-ramel. Durante el reinado de Fernando VII (1784-1833) se construyó la vía que uniría los sitios reales de La Granja y El Escorial (Madrid), y que pasaría por Guadarrama.
En las cercanías se encuentra el balneario de LA ALAMEDA.
La Sierra de Guadarrama comunica un sentimiento placentero, pues sierra a la vez poderosa y de tamaño asequible al esfuerzo del hombre, a cuyo uso se ha ido adaptando a lo largo de los 300 millones de años que median desde su formación en el periodo alpino. Puestos a escalar, es posible alcanzar los 1.754 m del Pico Abantos.
Un punto de interés es la zona del embalse de la Jarosa, aunque el principal lugar a este respecto es el Monumento Natural de Interés Nacional de La Peña del Arcipreste de Hita, uno de los espacios protegidos por la Comunidad de Madrid. Sus pocas hectáreas comprenden el risco situado cerca del Alto de los Leones, entre el Collado de la Sevillana y la Peña del Cuervo, además de cuanta vegetación rodea al canchal y el manantial que allí brota.
Un punto de interés es la zona del embalse de la Jarosa, aunque el principal lugar a este respecto es el Monumento Natural de Interés Nacional de La Peña del Arcipreste de Hita, uno de los espacios protegidos por la Comunidad de Madrid. Sus pocas hectáreas comprenden el risco situado cerca del Alto de los Leones, entre el Collado de la Sevillana y la Peña del Cuervo, además de cuanta vegetación rodea al canchal y el manantial que allí brota.
Superficie: 56,98 km2. Altitud:
981 m. Población: 17.063 habitantes (2023). Gentilicio: Guadarrameño/a. Códigos postales: 28440 y 28480. Patrón: San Miguel Arcángel. Patrona: Virgen de La Jarosa.
CÓMO LLEGAR
En coche, desde Madrid, por la carretera N-VI, desvío en el km 42 de la A-6 dirección Puerto de Guadarrama. Salida km 47 de la Autovía.
Desde Madrid, en el intercambiador de autobuses de Monchoa, los autobuses 682 (Madrid-Villalba-Guadarrama), 684 (Madrid-Cercedilla (por Guadarrama), 688 (Moncloa-Collado Villalba, Alpedrete, Guadarrama, Los Molinos). Precio: 8,40 € ida y vuelta). Tiempo estimado del recorrido: 45 minutos (Desde Madrid a Guadarrama, nº 682).
Otros autobuses: 660 (San Lorenzo de El Escorial - Guadarrama - Villalba), 685 ( Majadahonda - Las Rozas - Guadarrama - Navacerrada), 690 (Guadarrama - Collado Mediano - Becerril de la Sierra - Navacerrada).
RESEÑAS LITERARIAS
Guadarrama y su sierra han sido fuente de inspiración para grandes literatos. En la época medieval el Puerto de Tablada era lugar de paso fundamental para cruzar la sierra.
Su importancia quedó reflejada para la posteridad en los libros de viajeros, como "El libro del Buen Amor", de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1284-1351), donde cuenta los avatares de su viaje serrano.
3. CENTRO CULTURAL "LA TORRE" - Biblioteca
En el cerro "Alto de la Torre"
28440 GUADARRAMA
Situada en el cerro en el que originariamente se asentó la población, fue iglesia de San Miguel Árcangel hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX, cuando fue trasladado el culto al edificio de las antiguas Paneras Reales.
Construida en los siglos XV y XVI sobre lo que podría haber sido una mezquita. La iglesia, de estilo románico en original ha sido sufriendo multitud de reformas a lo largo de su historia. La posible existencia en su fábrica de restos que se creen romanos y árabes hace pensar en la posibilidad de asentamientos de estos pueblos en su entorno . De la época medieval conserva el ábside mudéjar con verdugadas de mampostería y ladrillo, el muro y la torre.
Debida a su estratégica situación, desde la que se divisa buena parte de los alrededores, fue utilizada por las tropas napoleónicas como cuartel durante la invasión francesa. Después de la guerra, sufrió daños por efecto de la rapiña y el fuego. Dos siglos después, tras la destrucción causada por la Guerra Civil, el atrio fue utilizado como vivienda por varias familias del municipio.
4. FUENTE DE LOS CAÑOS
Plaza del Doctor Palanca (cerca de la Plaza Mayor)
28440 GUADARRAMA
Esta elegante fuente neoclásica se convirtió en un polo de atracción y de expansión de las edificaciones del pueblo, al margen del núcleo central existente alrededor de la Torre.
Su composición se asemeja al alzado de una iglesia barroca Construida con sillares irregulares de granito, dispone de dos cuerpos horizontales, apoyándose en el superior un frontón triangular, con una imagen de San Miguel Arcángel en una hornacina, santo muy venerado en toda España desde el siglo XVII. En la parte central hay una lápida conmemorativa con la fecha de construcción, y en la parte inferior aparecen dos cabezas de león que vierten agua por sus bocas a dos pilones independientes. Sobre la lápida se observa un escudo del Duque del Infantado, casa del Real de Manzanares a la que perteneció esta villa.
5. PARQUE MUNICIPAL CON LA FUENTE
Antiguamente, en este espacio donde hoy está el parque había una gran hondonada de 3 ó 4 m de profundidad, llamada La Nava, donde se guardaba el ganado. Había un riachuelo que atravesaba este espacio con un puente para salvarlo.
Tras la Guerra Civil la hondonada fue cubierta con los escombros de las edificaciones derruidas.El actual parque fue realizado por Regiones Devastadas en 1949, y remodelado por Servicio Forestal de la Diputación Provincial de Madrid en 1972.
En un lateral del parque se encuentran las antiguas Escuelas, hoy reconvertidas en el Hogar del Pensionista.
En coche, desde Madrid, por la carretera N-VI, desvío en el km 42 de la A-6 dirección Puerto de Guadarrama. Salida km 47 de la Autovía.
Desde Madrid, en el intercambiador de autobuses de Monchoa, los autobuses 682 (Madrid-Villalba-Guadarrama), 684 (Madrid-Cercedilla (por Guadarrama), 688 (Moncloa-Collado Villalba, Alpedrete, Guadarrama, Los Molinos). Precio: 8,40 € ida y vuelta). Tiempo estimado del recorrido: 45 minutos (Desde Madrid a Guadarrama, nº 682).
Otros autobuses: 660 (San Lorenzo de El Escorial - Guadarrama - Villalba), 685 ( Majadahonda - Las Rozas - Guadarrama - Navacerrada), 690 (Guadarrama - Collado Mediano - Becerril de la Sierra - Navacerrada).
![]() |
Antiguo Balneario Actual Residencia de Mayores |
RESEÑAS LITERARIAS
Guadarrama y su sierra han sido fuente de inspiración para grandes literatos. En la época medieval el Puerto de Tablada era lugar de paso fundamental para cruzar la sierra.
Su importancia quedó reflejada para la posteridad en los libros de viajeros, como "El libro del Buen Amor", de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1284-1351), donde cuenta los avatares de su viaje serrano.
Miguel de Cervantes (1547-1616), en "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", la nombra en el libro primero, capítulo IV "De lo que sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta", donde dice en alusión a Dulcinea que no tenía una postura encorvada "...No le mana, canalla infame, respondió D. Quijote encendido en cólera, no le mana, digo, eso que decis, sino ámbar y algalia entre algodones, y no estuerte ni corcovada, si no más derecha un huso de Guadarrama;...". (Para más información de este escritor véase en este blog el 23 de marzo de 2016).
Miguel de Cervantes |
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) dedica un soneto elegante y enérgico de la colección Sonetos Heroicos XXVII, "A la Paffada de los Condes de Lemos por los Puertos de Guadarrama" al que llama montaña inaccesible:
"Montaña inafcefsible opuefta en vano
al atrevido paffo de la gente,
o nubes humedezcan tu alta frente,
o nieblas ciñas tu cabello cano.
Caiftro el mayoral, en cuya mano,
en vez de bafton, vemos el tridente,
con fu hermofa Floris, sol luziente,
de rayos negros, Serafin humano"
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) en su obra "El Isidro, Poema castellano", publicada en 1599, escribe la vida del bienaventurado Isidro, labrador de Madrid y su patrón divino, en el "Canto V", donde el Peregrino enseña Isidro la Tierra Santa, dice:
"... Todo lo que estuvo viendo,
estuvo en sí refiriendo,
hasta que del sol la llama
la plata de Guadarrama,
iba en oro convirtiendo..."
...
"...De su nieve densa y fria
Guadarrama se cubria
y el rio su curso eterno,
forzando del hielo interno,
a su pesar detenía..."
Lope de Vega |
Juan Ruiz de Alarcón (1572-1639) también se fijó en la Sierra para ambientar parte de su obra "El Tejedor de Segovia", drama romántico sobre un intento de traición hacia el rey Alfonso VI de Castilla, y donde el protagonista Fernando Ramírez se refugia en la Sierra de Guadarrama. En la Segunda parte, Acto I, Escena XXI, dice D. Fernando:
"¡Oh ejemplo de la firmeza,
y de las mujeres honra!
lo que me cuestas me pagas;
y yo, si tu cara hermosa
me acompaña, me prometo
de todo el mundo vitoria.
Amigos á prevenirnos;
que no ha de alumbrar la aurora
otra vez sin que pisemos
de Guadarrama las rocas".
Tirso de Molina, pseudónimo de fray Gabriel Téllez (1579-1648), al igual que otros escritores de su tiempo, dirigió su mirada hacia Guadarrama, una de sus más importantes obras "La Villana de Vallecas", que escribe en 1620, en la que Violante es burlada por un impostor que finge ser un tal Pedro de Mendoza. En el Acto Segundo Escena III, dialogan Don Juan y Polonia:
"...¿Dividie las dos Castillas
Guadarrama majestuosa,
como la nariz hermosa,
poniendo en paz las mejillas?..."
Tirso de Molina |
Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), en una de sus obras menos conocida, vuelve a dedicarle protagonismo a Guadarrama, y en "Don Pedro Miago", Iornada Segunda, escena I Galvan dice:
"... Y paffando a Guadarrama,
en fus peñafcos foberbios,
nevando plumas, y rocas,
anticipamos a Enero..."
OFICINA DE TURISMO
Plaza Mayor, 6
28440 GUADARRAMA
Teléfono: 91 849 47 03
correo electrónico: turismo@guadarrama.es
ALOJAMIENTOS
- HOSTAL SAN FRANCISCO DE ASÍS (***)
28440 GUADARRAMA
Teléfono: 91 854 14 54 A 2 km del municipio. 36 habitaciones.
- HOSTAL PIQUIO (**)
28440 GUADARRAMA
Teléfono: 91 854 12 54
FIESTAS
- VIRGEN DE LA ASUNCIÓN: 15 de Agosto
- FIESTAS PATRONALES DE SAN MIGUEL A SAN FRANCISCO: 29 de Septiembre al 4 de Octubre.
MONUMENTOS
1. AYUNTAMIENTO
Plaza Mayor, 5
28440 GUADARRAMA
Teléfono: 91 854 00 51 FAX: 91 854 10 53
Alcaldes:
- 1979-1995: Miguel ALÁEZ GÓMEZ (UCD y PP)
- 1995-1999: José Ignacio FERNÁNDEZ RUBIO (PP)
- 1999-2003: Diosdado SOTO VELASCO y Fernando CRUZ MEDRANO (PSOE)
- 2003-2008: José Ignacio FERNÁNDEZ RUBIO (PP)
- 2008-2019: Carmen María PEREZ DEL MOLINO (APPIG)
- 2019-2027: Diosdado SOTO PEREZ (PP)
La destrucción durante la Guerra de la Independencia del primitivo ayuntamiento, llevó a la construcción en 1841 de un nuevo edificio. Quince años después, tras un incendio, hubo de ser reconstruido abordándose entonces la tarea de configurar también una plaza en su entorno, siendo en aquel momento cuando se planta el olmo que aún hoy ocupa el lugar central de la plaza. Fue destruida durante la Guerra Civil. El conjunto actual fue levantado en la década de los 40 por la Dirección General de Regiones Devastadas, manteniendo su distribución anterior, si bien cuenta ahora con una plaza semicircular y dos galerías con soportales en la planta baja.
2. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
c/ Iglesia s/n
28440 GUADARRAMA
Teléfono: 91 854 01 26
Antes de ser iglesia, este lugar era el antiguo Pósito o Panera Real. Fue edificada durante el siglo XVIII con la misión de procurar, junto con el Molino del Rey, la alimentación de los ejércitos reales. El pósito fue destruido por las tropas francesas a su paso por Guadarrama durante la Guerra de la Independencia conservándose sólo los muros y tres escudos de piedra.
Exterior
El edificio actual tiene forma de "T" al incorporarse algunas dependencias que antes fueron vivienda del párroco. El material utilizado es sillar con cubierta de pizarra a dos aguas.
Destacan la portada principal, con escalinata, terraza y un gran frontón. La iglesia está dedicada a San Miguel Arcángel, patrón del municipio, al igual que la iglesia primitiva conocida como La Torre, que actualmente es un centro cultural.
Interior
De una sola nave con techumbre de madera donde resaltan la decoración y el coro. La imagen del arcángel realizada en escayola se encuentra en la parte superior del retablo.
3. CENTRO CULTURAL "LA TORRE" - Biblioteca
En el cerro "Alto de la Torre"
28440 GUADARRAMA
Situada en el cerro en el que originariamente se asentó la población, fue iglesia de San Miguel Árcangel hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX, cuando fue trasladado el culto al edificio de las antiguas Paneras Reales.
Construida en los siglos XV y XVI sobre lo que podría haber sido una mezquita. La iglesia, de estilo románico en original ha sido sufriendo multitud de reformas a lo largo de su historia. La posible existencia en su fábrica de restos que se creen romanos y árabes hace pensar en la posibilidad de asentamientos de estos pueblos en su entorno . De la época medieval conserva el ábside mudéjar con verdugadas de mampostería y ladrillo, el muro y la torre.
Debida a su estratégica situación, desde la que se divisa buena parte de los alrededores, fue utilizada por las tropas napoleónicas como cuartel durante la invasión francesa. Después de la guerra, sufrió daños por efecto de la rapiña y el fuego. Dos siglos después, tras la destrucción causada por la Guerra Civil, el atrio fue utilizado como vivienda por varias familias del municipio.
4. FUENTE DE LOS CAÑOS
Plaza del Doctor Palanca (cerca de la Plaza Mayor)
28440 GUADARRAMA
Esta elegante fuente neoclásica se convirtió en un polo de atracción y de expansión de las edificaciones del pueblo, al margen del núcleo central existente alrededor de la Torre.
Su composición se asemeja al alzado de una iglesia barroca Construida con sillares irregulares de granito, dispone de dos cuerpos horizontales, apoyándose en el superior un frontón triangular, con una imagen de San Miguel Arcángel en una hornacina, santo muy venerado en toda España desde el siglo XVII. En la parte central hay una lápida conmemorativa con la fecha de construcción, y en la parte inferior aparecen dos cabezas de león que vierten agua por sus bocas a dos pilones independientes. Sobre la lápida se observa un escudo del Duque del Infantado, casa del Real de Manzanares a la que perteneció esta villa.
5. PARQUE MUNICIPAL CON LA FUENTE
Antiguamente, en este espacio donde hoy está el parque había una gran hondonada de 3 ó 4 m de profundidad, llamada La Nava, donde se guardaba el ganado. Había un riachuelo que atravesaba este espacio con un puente para salvarlo.
Tras la Guerra Civil la hondonada fue cubierta con los escombros de las edificaciones derruidas.El actual parque fue realizado por Regiones Devastadas en 1949, y remodelado por Servicio Forestal de la Diputación Provincial de Madrid en 1972.
En un lateral del parque se encuentran las antiguas Escuelas, hoy reconvertidas en el Hogar del Pensionista.
![]() |
Antiguas Escuelas |
6. POTRO DE HERRAR
Su emplazamiento original se encontraba en una herrería ubicada en una finca próxima a esta plaza. Constituye un elemento característico de la arquitectura agropecuaria. Data de principios del siglo XX.
Los bueyes se usaban para ayudar en el transporte o para tirar de arados. Para ello era necesario ponerles herraduras y esta labor se llevaba a cabo en los potros de errar.
Generalmente están formados por una estructura de cuatro postes verticales que podían ser de piedra o madera, los cuales se elevaban en la tierra formando un rectángulo para cuadrar al animal. Los pilares estaban unidos entre sí por vigas de madera y de ellas colgaban unas cinchas de cuero con las que se levantaba, sujetaba e inmovilizaba el animal. En el frente se colocaba un yugo de madera donde se uncía la res. En la parte superior de los dos postes traseros se colocaba un travesaño para atar el rabo. Constaban además con unos pequeños pilares o caballetes con hendiduras donde se aseguraban las patas de los animales para poder ponerles las herraduras. Esto permitía inmovilizar al animal y facilitaba la tarea, evitando sufrir coces o cornadas.
7. CASA ARALAR
Paseo de la Alameda,
28440 GUADARRAMA
Es una de las viviendas más singulares de este paseo. Era particular pero en la actualidad, tras una profunda rehabilitación, se ha convertido en la "Casa de la Juventud de Guadarrama". Se construyó en 1935 pero fue destruida durante la Guerra Civil y tras su reconstrucción se vio abandonada en la década de los 80, hasta su recuperación actual. Su arquitectura sigue el estilo alpino, compuesta por una planta rectangular con cubierta muy pronunciada a dos aguas.
8. CASA PEÓN CAMINERO
Paseo de la Alameda,
28440 GUADARRAMA
Casona del siglo XIX que cuenta con una parcela grande, situada en el arranque de la carretera del Puerto de Guadarrama. Lo más llamativo de la casa es el gran escudo que corona la puerta principal.
9. PUENTE DEL ROSARIO
Se construyó en el siglo XVIII, en el reinado de Carlos III. Situado a la salida de la población es uno de los ejes transversales de comunicación (Camino Viejo de El Escorial), debe su nombre a una de las dos ermitas que se encontraban en sus proximidades. Porta parte, junto con el Puente del Herreño y el Puente de Retamar, del interesante conjunto de construcciones asociados a los antiguos caminos creadas para salvar el curso medio del río Guadarrama. El uso actual de los tres puentes pone de manifiesto la calidad de estas obras de la ingeniería borbónica.
10. BARRIO DE LAS REGIONES DEVASTADAS
Su emplazamiento original se encontraba en una herrería ubicada en una finca próxima a esta plaza. Constituye un elemento característico de la arquitectura agropecuaria. Data de principios del siglo XX.
Los bueyes se usaban para ayudar en el transporte o para tirar de arados. Para ello era necesario ponerles herraduras y esta labor se llevaba a cabo en los potros de errar.
Generalmente están formados por una estructura de cuatro postes verticales que podían ser de piedra o madera, los cuales se elevaban en la tierra formando un rectángulo para cuadrar al animal. Los pilares estaban unidos entre sí por vigas de madera y de ellas colgaban unas cinchas de cuero con las que se levantaba, sujetaba e inmovilizaba el animal. En el frente se colocaba un yugo de madera donde se uncía la res. En la parte superior de los dos postes traseros se colocaba un travesaño para atar el rabo. Constaban además con unos pequeños pilares o caballetes con hendiduras donde se aseguraban las patas de los animales para poder ponerles las herraduras. Esto permitía inmovilizar al animal y facilitaba la tarea, evitando sufrir coces o cornadas.
7. CASA ARALAR
Paseo de la Alameda,
28440 GUADARRAMA
Es una de las viviendas más singulares de este paseo. Era particular pero en la actualidad, tras una profunda rehabilitación, se ha convertido en la "Casa de la Juventud de Guadarrama". Se construyó en 1935 pero fue destruida durante la Guerra Civil y tras su reconstrucción se vio abandonada en la década de los 80, hasta su recuperación actual. Su arquitectura sigue el estilo alpino, compuesta por una planta rectangular con cubierta muy pronunciada a dos aguas.
8. CASA PEÓN CAMINERO
Paseo de la Alameda,
28440 GUADARRAMA
Casona del siglo XIX que cuenta con una parcela grande, situada en el arranque de la carretera del Puerto de Guadarrama. Lo más llamativo de la casa es el gran escudo que corona la puerta principal.
9. PUENTE DEL ROSARIO
Se construyó en el siglo XVIII, en el reinado de Carlos III. Situado a la salida de la población es uno de los ejes transversales de comunicación (Camino Viejo de El Escorial), debe su nombre a una de las dos ermitas que se encontraban en sus proximidades. Porta parte, junto con el Puente del Herreño y el Puente de Retamar, del interesante conjunto de construcciones asociados a los antiguos caminos creadas para salvar el curso medio del río Guadarrama. El uso actual de los tres puentes pone de manifiesto la calidad de estas obras de la ingeniería borbónica.
![]() |
Río Guadarama. Longitud: 131,80 km. Nace en Siete Picos, en Cercedilla (Madrid) y desemboca en el río Tajo |
Guadarrama sufrió la destrucción de la gran mayoría de las edificaciones del municipio tras la Guerra Civil. Durante la década de 1940, la Dirección General de Regiones Devastadas llevó a cabo una serie de actuaciones de remodelación en el núcleo urbano entre ellas la construcción de este barrio.
Se pueden apreciar diferentes tipos de viviendas, cuyas cubiertas de teja árabe descansan en muros de mampostería y sillería de granito. En ocasiones las casas se construyeron con dependencias agropecuarias. El trazado del barrio ocupa cinco manzanas articuladas por cuatro vías longitudinales y una serie de calles transversales de breve recorrido. Los bordes del barrio son la c/ de la Sierra y la c/ de la Calzada, en la que se alzan los edificios singulares de lo que fue el Grupo Escolar, actual Hogar del Pensionista. Toda la fachada de la c/ Sierra es un ejemplo de las antiguas viviendas de jornaleros, en la c/ del Alto de los Leones de Castilla se alternan las viviendas de jornaleros con las de ganaderos.
![]() |
Barrio de las Regiones Devastadas |