jueves, 8 de marzo de 2018

 

MUSEO NAVAL DE MADRID

 
Fecha: Se inauguró en 1843. En 1932 se trasladó a la sede al Ministerio de Marina, actual Cuartel General de la Armada.

Lugar: MUSEO NAVAL DE MADRID
            Paseo del Prado, 5
            28014 MADRID
            Teléfono: 91 523 85 16 - 609 467 117
           correo electrónico: ohculturanaval@fn.mde.es
           Web: www.armada.med.es/museonaval

Horario: Lunes: Cerrado y los días Enero: 1 y 6, Julio: 16, Diciembre: 24, 25 y 31.
                De Martes a Domingo: De 10 a 19 h.
                Agosto: De 10 a 15 h.
 
Precio: Aportación voluntaria: 3 € (para mantenimiento del Museo)
             
 
 
 



Aunque en Madrid no hay puerto, cuenta con un Museo Naval que se inauguró en 1843 y a pesar de haber tenido varias sedes, al final se abrió en 1932 en el antiguo Ministerio de Marina, que en la actualidad es el Cuartel General de la Armada

Pero su historia se remota al año 1792, cuando el Secretario de Estado de Marina, D. Antonio Valdés y  Fernández Bazán (1744-1816), promovió la creación de un Museo de Marina en San Carlos (Cádiz) que intentaba recopilar los materiales que estaban relacionados con la instrucción de la Armada.
 
 Este museo nacional consta de 25 salas y las colecciones que podemos contemplar son gracias a las aportaciones de instituciones y organismos como:
 
  • La Casa Real,
  • La antigua Secretaría de Marina,
  • Las Compañías de Guardiamarinas,
  • Los Departamentos Navales peninsulares y los postaderos de Cuba y Filipinas,
  • El Depósito Hidrográfico
  • El Instituto Hidrográfico de Cádiz
  • El Real Observatorio de la Marina de San Fernando
Juan de la Cosa
 
Nos muestra la historia marítima española y sus tradiciones, las armas y enseres, los combates navales, los descubrimientos desde el siglo XV al XVIII, los diferentes sistemas de construcción naval, la evolución tecnológica en la astronomía, geodesia o cartografía, los marinos ilustres, navegación, los testigos de la vida a bordo o el armamento y embarcaciones empleadas en otros lugares, la cámara del Comandante en un navío y la de oficiales en una fragata en el siglo XIX.
 

 
 
Las 25 salas son:
  •  Vestíbulo principal de entrada y salida
  • Reyes Católicos (1474-1517)
Los Reyes Católicos: Fernando e Isabel
  • Casa de Austria (1517-1700)

  • Guerra de Sucesión Española (1700-1714)
  • Felipe V y Fernando VII (1714-1759)
Fernando VII
  • Carlos III y Carlos IV (1759-1805)
Carlos III y Carlos IV

  • Vestíbulo de Honor
  • Nao de San Diego (1600)

  • Arsenales y Construcción naval (siglo XVIII)
  • Ciencias Náuticas (siglos XV al XVIII)

  • Cámara del Comandante
  • Sala del Real Patronato

  • Descubrimientos  geográficos (siglos XV al XVIII)
  • Trafalgar, Guerra de Independencia y Fernando VII (1805-1833)

  • Marina científica (siglo XIX)
  • Armas y etnografía (siglo XIX)

  • Campañas de Cuba, Santo Domingo y África (siglo XIX)
  • Filipinas (siglo XIX)

  • Isabel II (1833-1868)

  • Amadeo I, I República, Alfonso XII y Regencia de María Cristina (1868-1902)
María Teresa de Habsburgo
  • Construcción Naval (siglos XIX al XX)
Submarino
  • Alfonso XIII (1902-1931)

  • II República y Guerra Civil (1931-1939)

  • Armada moderna

  • Exposiciones  temporales
Cristóbal Colón

Piezas destacadas:
 
  • La carta universal de Juan de la Cosa, del año 1500, primer mapa en el que figura el nuevo continente y obra maestra de la cartografía de su tiempo.

  • El primer homenaje a Colón, del año 1892.

  • La bandera del regimiento fijo de Málaga.
  • El modelo del navío Real Carlos, del año 1766.
  • El galeón flamenco del siglo XVI.
  • Modelos y recuerdos de la Marina y publicaciones españolas sobre navegación como el "Arte de Navegar" de Pedro de Medina, de 1545 y el Breve Comprendio de la Sphera y del "Arte de Navegar", impreso en Sevilla en el año 1551
  • Maqueta de la Escuela Naval de Marín.
 
Algunos marinos ilustres:
 

Blas de Lezo y Olavarrieta
    Blas de Lezo y Olavarrieta:
    Nació en 1689 y falleció en 1741 a los 52 años. Almirante español. Fue uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española y defendió Cartagena de Indias durante el asedio británico de 1741.
Participó en la Guerra de Secesión Española.
 
El Rey Carlos III otorgó el título nobiliario de Marqués de Ovieco, a título póstumo, a su hijo, Blas Fernando de Lezo y Pacheco Solís, el 21 de febrero de 1762.
 
 
 
 
 
  
Pedro de Toledo Osorio
Pedro de Toledo Osorio:
 
Nació en Nápoles el 5 de septiembre de 1546 y falleció el 17 de julio de 1627 en Madrid a los 80 años de edad. Sus restos descansan en el panteón familiar de los marqueses de Villafranca del bierzo en el Monasterio de la Anunciada de Villafranca del Bierzo (León).
 
Capitán General de las Galeras de Nápoles. General de Caballería del Reino, General de los Consejos de Estado y Guerra.
 
Tenía varios títulos nobiliarios: Marqués de Villafranca del Bierzo, Duque de Fernandina, Príncipe de Montalbán, Conde de Peña Romero.
 
 
 
 
 
  
Don Juan de Austria
 
Don Juan de Austria:
 
Nació el 24 de febrero de 1545 en Ratisbona (Baviera) y falleció el 01 de octubre de 1578 en Namur (Países Bajos), a los 33 años. Sus restos descansan en el Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial.
 
Hijo ilegítimo del rey Carlos I de España y de Bárbara Blomberg.
 
Capitán General del Mar y diplomático.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Don Álvaro de Bazán y Guzmán:
Don Álvaro de Bazán

Nació en Granada el 12 de diciembre de 1526 y falleció en Lisboa (Portugal) el 9 de febrero de 1588 a los 61 años.  

Miembro del Consejo de Felipe II. Capitán General del Mar  Océano. Almirante.

Fue Marqués de Santa Cruz, Grande de España, Señor de las Villa del Viso y Valdepeñas, Comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago.











Jorge Juan y Santacilia:

Nació el 5 de enero de 1713 en Novelda (Alicante) y falleció en Madrid el 21 de junio de 1773 a los 60 años de edad. Reformó el modelo naval español.

  • Caballero de la Orden de Malta
  • Comendador de Aliaga en la Religión de San Juan.
  • Jefe de Escuadra de la Real Armada.
  • Capitán de la Compañía de Caballeros Guardia-Marinas.
  • Director del Real Seminario de Nobles.
  • Del Consejo de S. M. en la Junta de Comercio y Moneda.
  • Embajador del Rey en la Corte de Marruecos.
  • Consiliario de la Real Academia de San Fernando.
  • Socio correspondiente de la Real academia de las Ciencias de París.
  • Miembro de la Real Sociedad de Londres.
  • Miembro de la Academia de Berlín.
  •  Humanista
  •  Ingeniero naval
  • Científico

  • 
    Jorge Juan y Santacilia

    José Vázquez Figueroa
     José Vicente Vázquez de Figueroa y Vidal:

    Nació en Cádiz en 1770 y falleció el 6 de enero de 1855 a los 85 años de edad.

    Fue militar, teniente de navío y fue tres veces Ministro de Marina.

    Ingresó en la Armada de España en 1789. Fue Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Caballero de la Orden de Carlos III y Consejero de Estado.

    Fue Consejero Real y Senador vitalicio por Isabel II en 1845.

    Dejó 30 volúmenes con sus memorias y obras.

    
     
     
    Antonio Serrano
    Teniente General de la Real Armada Española
    Siglo XVIII
     
    Juan Gutiérrez de Rubalcaba
    Falleció el 3 de abril de 1881
    Ministro de Marina
       Marqués de Rubalcaba  
     
    JORGE SOLANO Y BOTE
    Marqués de Socorro
    Nació el 11/03/1726 y falleció el 24/04/1806
    Capitán General de la Real Armada Española
    Capitán General de Santo Domingo
    Consejero de Estado.

    
     
     

     
    Francisco MORENO FERNÁNDEZ
    Marqués de Alborán
    Nació el 07/01/1883 y falleció el 21/01/1945
    Almirante de la Flota Nacional
    Participó en la Guerra Civil Española
     
     

    


    




    
    
     
     
     
    
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

     
     
     
     
     
     
     








     


    





    miércoles, 27 de diciembre de 2017

    ZULOAGA
    En el París de la Belle Epoque, 1889-1914


    Fecha: Del 28 de septiembre de 2017 al 7 de enero de 2018

    Lugar: SALA FUNDACIÓN MAPFRE RECOLETOS
                Paseo de Recoletos, 23
                28004 MADRID
                Teléfono: 91 581 61 00

    Horario: Lunes: De 14 a 20 h.
                    De Martes a Sábado: De 10 a 20 h.
                    Domingos y Festivos: De 11 a 19 h.

    Último acceso: 30 minutos antes del cierra. Se ruega a los visitantes que desalojen las salas 10 minutos antes del cierre.

    Precio: General: 3 €
                 Reducida: Consultar
                 Gratuita: Los lunes de 14 a 20 h.


    IGNACIO ZULOAGA - Retrato de la condesa Mathieu Noailles (1913)
    Museo de Bellas Artes de Bilbao

    La Fundación Mapfre Recoletos, comisariada por Dª Leyre Bozal Chamorro, conservadora de colecciones de la Fundación y D. Pablo Jiménez Burillo, director del área de cultura de la misma, presentan esta exposición, que reúne 90 obras maestras, con más de 40 prestadores, entre colecciones particulares, de la familia Zuloaga y varias  instituciones. Está distribuida en dos pisos.

    ZULOAGA - Mujer de Alcalá de Guadaira. 1896
    CASTILLO DE PEDRAZA (Segovia)


    La muestra propone ofrecer una imagen de la obra del pintor poco usual en nuestro país. La pintura de este artista  combina un profundo sentido de la tradición con una visión moderna, ligada a París de la Belle Epoque y a la simbología que se movía durante ese periodo.

    ZULOAGA - Retrato del artista  con copa y sombrero. 1908
    THE STATE PUSHKIN MUSEUM OF FINE ARTS  MOSCU

    Se ha dividido en 6 secciones:

    • Ignacio Zuloaga, sus primeros años
    • El París de Zuloaga
    • Zuloaga y sus grandes amigos: Émile Bernard y Auguste Rodin
    • Zuloaga retratista
    • La mirada a España
    • Vuelta a las raíces.


    ZULOAGA - Víspera a la corrida


    IGNACIO ZULOAGA ZABALETA

    Pintor español costumbrista y de retratista, de estilo naturalista de recio dibujo y colorido oscuro que nació en Eibar (Guipúzcoa) el 26/07/1870 y falleció en Madrid el 31/10/1945 a la edad de 75 años. Perteneció a una familia de artistas y armeros. Se casó con Dª Valentine Dethomas el 18/05/1899.


    ZULOAGA - Torero del pueblo


    Viajó a Roma, París, Montmartre, Andalucía, Madrid y Zumaya (Guipúzcoa). Hizo amistad con diferentes artistas como Jacques Émile Blanche, Degas, Gauguin, Santiago Rusiñol, Toulouse-Lautrec.  


    ZULOAGA - Celestina

    Participó en algunas exposiciones de ciudades europeas como la Nacional de Madrid de 1887 y otras posteriores, la Muestra del Salón de los Independientes, Le Barc de Boiuteville de 1895, la Société Nationale de Paris de 1898, en Nueva York y en Buenos Aires, lo que le proporcionó a su obra un prestigio internacional. También dejó retratos de famosos, como Manuel de Falla, Gregorio Marañón o de Miguel de Unamuno, y hermosos cuadros de paisajes.


    ZULOAGA - Mi tío y mis primas

    Tuvo un estudio en Segovia con su tío Daniel desde 1898 hasta 1913 y en 1925 compró el castillo de los Velasco en Pedraza (Segovia).


    ZULOAGA - Parisiennes


    En sus cuadros se pueden observar las influencias de los pintores de Francisco de Goya, El Greco o Diego Velázquez, como por ejemplo El enano Gregorio, con una cara muy expresiva, a pesar de su deformación.


    URANGA - Retrato de Zuloaga

















    lunes, 20 de noviembre de 2017

    CARTOGRAFÍAS DE LO DESCONOCIDO


    Fecha: Del 3 de noviembre de 2017 al 28 de enero de 2018.

    Lugar: BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – En la Sala de Recoletos.
    Paseo de Recoletos, 20-22
    28071 MADRID   Correo electrónico: museo@bne.es
    Teléfono de información: 91 580 78 03 / 91 580 03 45

    Horario: De Lunes a Sábado de 10 a 20 h
                     Domingos y Festivos: De 10 a 14 h.
                     Último pase media hora antes del cierre.

    Precio: Entrada gratuita




    La Biblioteca Nacional ha organizado esta exposición, con una suma de casi 200 piezas, la mayoría de la colección propia que posee desde su fundación en 1711 además de otras instituciones españolas y comisarios de la muestra, D. Juan Pimentel y Dª Sandra Sáenz López-Pérez.

    El Polo Norte

    El fin de la exposición es que nos fijemos más en el mapa y menos en el territorio y por otra parte los recursos y los temas más frecuentes del conocimiento y el ilusionismo y como se ha gestionado la información.


    En el conjunto de obras podemos ver cartas náuticas, grabados, manuscritos o mapamundis medievales. La palabra "mappa" significaba servilleta, pañuelo, un trozo de tela. Aunque para un príncipe, un mapa es un archivo de sus posesiones. Son obras de arte que tienen fotografía, geometría y pintura y sirven para orientarse.



    La exposición está dividida en seis secciones en base a las ideas:
    • Las formas del mundo y los ideales de simetría
    • La tierra incógnita al descubierto
    • Otros mundos, otras gentes
    • Lugares imaginarios.




    miércoles, 18 de octubre de 2017

    EL PODER DEL PASADO

    150 años de arqueología en España

    Fecha: Del 11 de octubre de 2017 al 01 de abril de 2018.
    Lugar: MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID
               c/ Serrano, 13 - 28001 MADRID
               Teléfono: 91 577 79 12
    Organización: Acción Cultural Española y Museo Arqueológico Nacional
    Horario de visita: De martes a sábado: 9:30 a 20 h. Domingos y festivos: 9:30 a 15 h.
    Precio: Entrada gratuita



    Con motivo de la celebración del 150 aniversario de la fundación del Museo Arqueológico Nacional (MAN) y la red de museos arqueológicos españoles, se ha organizado esta muestra que analiza la historia y el proceso de construcción de la arqueología española.





    La exposición temporal reúne 150 objetos o conjuntos procedentes de sesenta y ocho instituciones colaboradoras, que plasmarán una historia material del pasado de España.


    Museo Arqueológico de Sevilla
    Escultura de Trajano. 


    Estos museos, desde su nacimiento en 1867, ofrecen una perspectiva de nuestro patrimonio arqueológico, con piezas de todo tipo: fósiles humanos, obras de arte, que se mezclan objetos que fueron creados para distinguir el poder con piezas de la vida cotidiana de gente humilde.



    Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona).
    Mosaico de las Tres Gracias

    La exposición se divide en 3 secciones:
    • Los arqueólogos pioneros de la segunda mitad del siglo XIX que bebieron de la tradición anticuarista (1867-1912)
    • Consolidación de la arqueología como disciplina (1912-1960)
    • El estado contemporáneo de esta ciencia (1960).


    Hay piezas del Museo Canario de las Palmas de Gran Canaria, de la Catedral de Toledo, del Museo Numantino de Soria, del Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, del Museo de Cádiz, del Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo, del Museo de León, del Museo de la Catedral de Girona, del Museo de Santa Clara de Murcia, del Museo Arqueológico de Sevilla, del Museo de Zaragoza, del Museo de la ciudad de Antequera, del Museo Arqueológico de Córdoba, del Museo de Ceuta, del Museo de la Evolución Humana en Burgos, del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, del Museo de Menorca, del Museo de Pontevedra, del Museo Arqueológico de Alicante, del Museo de Melilla... entre otros.

























    jueves, 27 de julio de 2017

    SOROLLA EN SU PARAISO

    Álbum fotográfico del pintor

    Fecha: Del 7 de abril de 2017 al 10 de octubre de 2017
    Lugar: MUSEO DE SOROLLA
               Paseo General Martínez Campos, 37
               28010 MADRID
               Teléfono: 91 310 15 84
    Organización: Museo de Sorolla y el comisario D. Publio López Mondéjar.
    Horario: De martes a sábados: 9.30  a 20 h. Domingos: 10 a 15 h
    Precio: 3 €. Reducida 1,50 €. 
                Entrada libre los sábados desde las 14 h y los domingos.





    En la muestra se pueden contemplar 61 copias digitales, 13 copias de época, 3 óleos de Joaquin Sorolla del Museo y originales de prensa.


    George HARRIS - 1909 -
    Sorolla en Estados Unidos

    El objetivo de esta exposición es reconstruir a través de las fotografías, el ambiente creativo del pintor valenciano Joaquín Sorolla y Bastida y su presencia en los ambientes de la cultura española de su tiempo, desde la Revolución de 1868 hasta la Dictadura de Primo de Rivera. 


    Sorolla y su familia

    Sorolla fue fotografiado por grandes maestros de diversas nacionalidades, como: 


    • Antonio GARCÍA PERIS (1841-1918 español, fue su suegro),  
    • Aurelio RIOJA DE PABLO (1888-1949, español),
    • José Demaría Vazquez "Campúa"   (1900-1975)
    • Christian FRANZEN (1864-1923 danés), 
    • Diego GONZÁLEZ RAGEL (1893-1951,español),  
    • George HARRIS  GERTRUDE KASEBIER (1852-1934 estadounidense), 
    • Guillem BESTARD
    • Luis R. MARIN
    • Sebastián CRUSET,  
    • Venancio GOMBAU (1861-1929, español), 
    • WA COOPER, y 
    • Williams M. HOLLINGER.



    Joaquín Sorolla y Bastida

    VIDA

    Nació en Valencia  el 27 de febrero de 1863 y falleció en Cercedilla (Madrid), el 10 de agosto de 1923, a la edad de 60 años, después de una larga enfermedad, la hemiplejía, que mermó sus facultades físicas, impidiéndole seguir pintando. Se quedó huérfano a los dos años por una epidemia de cólera y su hermana Eugenia y él se criaron en casa de su tía Isabel. En 1888 se casó con Clotilde García en Valencia y tuvieron tres hijos: María, Elena y Joaquín.




    Vivió en diferentes lugares. En 1905 adquiere un solar en el Paseo del Obelisco de Madrid (luego calle del General Martínez Campos), junto a la residencia de la actriz María Guerrero. Y en 1911 inauguraría su nuevo hogar. 

    Este pintor y profesor universitario, posimpresionismo, ha dejado 2.200 obras.


    A. GARCIA - 1901
    Joaquin Sorolla y Colotilde García de Castillo
    En 1889 regresaron a España y en apenas cinco años se labra una trayectoria llena de éxitos, premios e importantes encargos: En 1892 y 1895 Primera Medalla Nacional de Bellas Artes y el Gran Prix de la Exposición de París de 1900, entre otros.



    Entre sus  temas preferidos destacan el paisaje levantino, de ambiente costero, casi siempre con figuras humanas que marca el movimiento (niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos), y la luz y las sombras que hace vibrar los colores. También destacan numerosos retratos de personalidades esapñolas y algunas obras de denuncia social.


    Su popularidad se extendió por toda Europa y en Estados Unidos, realizando exposiciones en Berlín, Colonia, Londres, París, y Nueva York.


    Clotilde, la esposa de Srolla

    En 1914 le eligieron académico de Bellas Artes de San Fernando.


    Los hijos de Sorolla


    OBRAS PICTÓRICAS

    1. Etapa de formación (1863-1886)
    • Marina
    • Retrato de anciano
    • Estudio de Cristo
    2. Etapa de consolidación (1889-1899)
    • Los guitarristas, costumbres valencianas
    • La fuente, Buñol
    • El pillo de playa
    • Trata de blancas
    3. Etapa de culminación (1900-1910)
    • Noria, Jávea
    • La niña María Figueroa vestida de menina
    • Retrato del pintor Aureliano de Beruete
    • Mar y rocas de San Esteban, Asturias
    • Las tres velas
    4. Etapa final (1911-1920)
    • Castilla: la fiesta del pan
    • Sevilla: Los nazarenos
    • Navarra: El concejo del Roncal
    • Guipúzcoa: Los bolos
    • Andalucía: El encierro
    • Sevilla: El baile

    MUSEO SOROLLA

    Paseo General Martinez Campos, 37
    28010 MADRID



    Creado a petición de la viuda del pintor Sorolla, Dª Clotilde García del Castillo, que en 1925, donaría sus bienes al Estado, para la fundación de un museo en memoria de su marido, a través de un testamento, que el 28 de marzo de 1931 aceptarían y fue inaugurado el 11 de junio de 1932. Su hijo, D. Joaquín Sorolla García, fue el primer director del Museo, hasta su fallecimiento en 1948.

    La casa fue  diseñada por el propio pintor y construida en 1910 por el arquitecto Enrique María Repullés, y un patio al estilo andaluz.




    Desde 1973. el Museo es estatal y depende del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

    Se  compone de 1.294 obras de Joaquín Sorolla, y 164 de otros pintores como Aureliano de Beruete, Anders Zorn o Martín Rico Ortega.


    Estatua de Joaquin Sorolla

    Colección de 4.985 dibujos de Sorolla, 289 esculturas de varios artistas como Mariano Benlliure, cerámica de Manises o de Talavera de la Reina, desde el siglo XV hasta el XX, y finalmente una colección de fotografía con 7.167 originales o copias, del propio Sorolla, de su suegro Antonio García, de Christian Franzen, Diego González Ragel, Kaulak o Alfonso.