martes, 2 de febrero de 2016

MUJERES DE ROMA. 
SEDUCTORAS, MATERNALES, EXCESIVAS
COLECCIONES DEL MUSEO DEL LOUVRE



Fecha: Del 4 de noviembre de 2015 al 14 de febrero de 2016.

Lugar: CAIXAFORUM MADRID
Paseo del Prado, 36
28014 MADRID
Teléfono: 91 330 73 00 Fax: 91 330 73 30

Horario: De Lunes a Domingo: De 10 a 20 h.

Precio entrada: 4 €. Para los clientes de La Caixa, entrada gratuita.



“Mujeres de Roma. Seductoras, maternales, excesivas” es una exposición arqueológica de La Caixa Forum de Madrid, fruto del acuerdo entre obra social “La Caixa y el Museo del Louvre” Reúnen 178 piezas distribuidas en siete salas, sobre las imágenes de la mujer en esa antigua civilización, desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d.C. Una vez finalizada viajará a Zaragoza y a Palma.

El principal objetivo de esta colección es mostrarnos sobre aquello que resultaba más cercano a las mujeres de aquella época: la decoración doméstica que las rodeaba y los objetos que las acompañaban en su vida cotidiana.


Destaca un conjunto de pinturas murales de Pompeya y las llamadas placas campanas, una treintena de relieves de terracota que han sido restaurados para la muestra.

Venus Anadiomena- De bronce. Siglo I-II a.C.
Numerosas esculturas y bustos en mármol, mosaicos, lámpara de aceite, candelabros, espejos, horquillas, camafeos y joyas. Venus es la más forzosa exuberancia.

La mujer romana, según las leyes, era considerada inferior y permanecía siempre como una menor. Dependía en primer lugar de la autoridad de su padre, y si contraía matrimonio, de la de su esposo. A pesar del papel subalterno, de madres y esposas que cumplían según las leyes y costumbres, las mujeres protagonizan las representaciones, con frecuencia mitológicas, que se despliegan en los muros, en la decoración de terracota o en la pintura, las joyas, la pequeña estatutaria y los objetos familiares. Su presencia atestigua una nueva sensibilidad, muy alejada de la moral tradicional que las condenaba a moverse en la esfera privada. La mujer encarna desde ese momento principios positivos como la fertilidad, la prosperidad, la creación o el poder del destino. El sentir femenino aparece como más rico que el masculino y, en una sociedad más individualista, las relaciones entre hombres y mujeres se conciben como intercambios equitativos en los que se comparten deseos y poder. Ocupaba un lugar destacado en comparación a otras sociedades antiguas.

Las tres Gracias. - Siglo II. Mármol.
Esta nueva sensibilidad no proviene solamente del cambio estético surgido con la época de Augusto, sino también del nuevo espacio que las mujeres ocupan en la esfera pública. Las esposas de los emperadores no son las únicas mujeres influyentes: en  todas las ciudades del Imperio hay mujeres que llegan a administrar torturas y a encargarse de importantes ceremonias religiosas. Se demuestra así que la sociedad romana y sus condiciones de vida concretas fueron por delante de las leyes mentalidades.

El estatuto de cierto privilegio de la mujer en Roma se traduce en diversas representaciones de la mujer bajo el prisma de la mitología y la religión y la vis materna, así como en alegoría de la seducción y exceso.

Hubo cierta evolución en las costumbres, pero también en la mentalidad, la representación y en la decoración familiar. El cambio de mentalidad genera una contradicción entre una imagen tradicional de tipo aristocrático y la realidad de una sociedad en la que la mujer empieza a emanciparse y en la que sus logros le permiten superarse.


CAIXA FORUM DE MADRID

El edificio que fuera una antigua Estación Eléctrica de Mediodía, construida en 1900 por el empresario José Batlle, se ha convertido, gracias a una importante remodelación y a su completa programación, en uno de los referentes de la agenda madrileña. Interesantes exposiciones temporales, conciertos de música y conferencias varias, además de ciclos y talleres, se suceden todo el año. Fue inaugurado en 2008.

Exterior:

El edificio, construido en ladrillo visto, está formado por dos grandes naves paralelas con fachadas de doble vertiente en los frentes de las calles Almadén y Gobernador, una estructura característica de las centrales eléctricas que se construyeron en Madrid a finales del siglo XIX y principios del XX. Cuenta con muros de carga de ladrillo macizo sobre zócalo de sillares de granito. Las cubiertas son inclinadas a dos aguas, de madera, sobre cerchas de acero roblonado, con un lucernario en la parte central que permite la iluminación cenital.




Interior:

El acceso a la planta principal se realiza por una escalera de peldaños metálicos en espiral, y las restantes plantas se organizan alrededor de otra escalera circular

El acceso al centro desde el Paseo del Prado se efectúa por una pequeña plaza ganada con la demolición de una vieja gasolinera. La fachada lateral de un bloque anexo quedaba al descubierto, y fue embellecida mediante un espectacular tapiz vegetal, conformado por cientos de plantas que se mantienen vivas mediante un sistema de riego oculto, creación de Patrick Blanc en 2008.

Anillo de oro . Deméter y Coré, siglo I.
Museo del Louvre. (Paris)



Río Sarno y dos ninfas. Siglo I. (Fresco).













No hay comentarios:

Publicar un comentario