lunes, 26 de septiembre de 2016

OLMEDO

(Valladolid)


HISTORIA

Municipio situado en la N-601, al sur de la provincia de Valladolid, a 43 km de ésta y a 148 de Madrid. En la Comarca de Tierra de Pinares y en la Ruta del Caballero.

Los primeros pobladores de Olmedo fueron los vacceos que llegaron con ocasión de sus cacerías y, fatigados por el calor, se acogieron a la sombra de un olmo. Pero realmente no se sabe de sus existencia hasta el 1085, donde aparece entre los pueblos que el monarca Alfonso VI ganó a los moros.

En el siglo XVII se la llama la villa de los 7, porque poseía 7 pueblos de su alfoz, 7 puertas de entrada, 7 iglesias, 7 conventos, 7 plazas, 7 fuentes y 7 casas nobles.

Fue repoblada después de la conquista de Toledo otorgándole el fuero de Roa.

En 1353 estuvo Pedro I el Cruel, cuando rompió con su esposa para volver a reunirse con María de Padilla, cuya hija adulterina, Constanza, recibió Olmedo y otras villas a cambio de la renuncia a sus derechos a la corona que otorgó en 1388. Fu escenario de la memorable batalla que libraron Juan II y D. Álvaro de Luna contra los infantes D. Juan y D. Enrique en 1445. Su nombre se halla unido al de una de las mejores comedias de Lope de Vega: "El caballero de Olmedo". Luego pasaría a poder de la princesa Isabel la Católica. Su esposo Fernando, despachó aquí su convocatoria de las Cortes de Aragón que en 1515 se reunirían en Catalayud.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MADRID
Pedro I el Cruel
Se decía: "Quien quiere ser Señor de Castilla debe tener a su lado Olmedo y Árevalo".

Felipe V, el primer Borbón rey de España, concede un privilegio a Olmedo, que es firmado después por sus sucesores. En 1811, el francés José Bonaparte, pasó unos días alojados en la villa.

Su magnífico enclave, acotada por los ríos Eresma y Adaja, afluentes del río Duero, ha permitido el potenciar sus cultivos de regadío, centrados prioritariamente en la remolacha, de la que parte su industria azucarera, aunque parte de sus tierras siguen dedicadas tradicionalmente al secano.



Posee una amplia extensión arbórea en su término municipal, particularmente el pino, susceptible de diversas formas de explotación. Es destacable la riqueza ganadera, especialmente en los sectores ovino y avícola.

Destacan una moderna industria de ultracongelados para el tratamientos de diversos cultivos de huerta, asó como industrias metalúrgicas y auxiliares del automóvil, modernos procesos de mataderos de aves e industrias lácteas.

Su escudo partido en faja: En la parte de arriba un olmo verde con dos leones de gules atados a su tronco; en la de abajo un castillo de oro en campo de gules. Todo el escudo timbrado de una estrella entre 4 flores de lis.

Extensión: 129 km2. Altitud: 740 m. Población: 3.554 habitantes (2022). Gentilicio: Olmedano/na, Ulmetense/sa.

LOPE FÉLIX DE VEGA Y CARPIO

Poeta, dramaturgo y sacerdote nacido en Madrid el 25/11/1562 y fallecido en la misma ciudad el 27/08/1635. Fue llamado el "Félix de los Ingenios". Hijo de D. Félix de Vega Carpio y de Dª Francisca Fernández-Flórez, montañeses cántabros, tuvo cinco hermanos y parte de su infancia la pasó con su tío D. Miguel de Carpio, Inquisidor de Sevilla.

Con 15 años ingresó en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) para cursar el bachillerato, fue un gran estudiante.

Tuvo varios amores y se casó varias veces: El 10 de mayo de 1588 con Dª Isabel de Urbina y el 25 de abril de 1598 con Dª Juana de Guardo.

Fue amigo de Francisco de Quevedo y Juan Ruiz de Alarcón. Pero enemistado con Luis de Góngora y rivalidad con Miguel de Cervantes.

Se dice que escribió 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didáticos y unas 1.800 comedias.

Entre sus obras destacan:

- Fuenteovejuna
- El perro del hortelano
. El castigo sin venganza.

- El caballero de Olmedo que la escribió entre 1620-1625. Dividida en tres episodios que se corresponden con el planteamiento, el nudo y el desenlace. Don Alonso (el caballero de Olmedo), le pide ayuda a su criado Tello para conquistar a Inés. Tello entra en contacto con Fabia, que ayuda a estos dos para que se correspondan y se lleguen a casar. Pero Rodrigo y su hermano Fernando tratarán de impedirlo. Alonso muere cerca de un arroyo cuando se dirigía a Olmedo, aún siendo avisado por sus sueños, en manos de Rodrigo, pero Tello pide justicia al Rey que les condena a muerte.


Lope de Vega en Madrid.

CÓMO LLEGAR

En coche, desde Valladolid por la N-601 hasta Olmedo, 43 km. Desde Madrid por la A-6 hasta Villacastín y salida para tomar la N-601 a Olmedo, total 148 km.

Desde Madrid, en el intercambiador de autobuses de la Estación Sur en Méndez Álvaro. Precio:
11,86 € (ida) con ALSA. Tiempo estimado del recorrido: 2 horas.


PERSONAJES ILUSTRES

Juan de Sarmiento (?-1703): Consejero de Órdenes que inició la historia de la Orden de Alcántara.

Ignacio Ortega y Cortés: Fiscal del Consejo de Órdenes y adicionador de las obras de Diego de Covarrubias.

Sebastián Cortés y Cárcel (?-1703): Camarista de Castilla y comisario general de Cruzada, autor de tratados jurídicos. Nació en Olmedo.

Fray Bartolomé Ochaita: (1484-1524): Consejero de Hernán Cortes, de la Orden de la Merced, nació en esta localidad.

Jerónimo de Alderete y Mercado: (1516-1556) Militar, explorador, gobernador de Chile y Caballero de la Orden de Santiago, nació en Olmedo (Valladolid).

Julio Valdeón Baruque: (1936-2009). Nació en Olmedo, historiador especializado en la época medieval y catedrático. Fue galardonado con el Premio Nacional de Historia en 2004.

Miriam González Durántez: Abogada y esposa desde 2000 de Nicholas William Peter Clegg, parlamentario británico  y líder de los Demócratas liberales. Es hija de José Antonio González Caviedes, quien fue senador del Partido Popular.

Carlos Lázaro Vallejo: Nació en 1990 en Medina del Campo (Valladolid) pero criado en este municipio. Futbolista de varios equipos españoles.

ALOJAMIENTOS
  • HOTEL BALNEARIO (****): Junto a la Nacional. Era un antiguo Convento.
  • PIEDRAS BLANCAS (**): Ctra N-601, km 148, Teléfono 983 60 01 00.

FIESTAS
  • 29 de Septiembre: San Miguel
  • 30 de Septiembre: San Jerónimo
  • 10 de Octubre: Virgen de la Soterraña




MONUMENTOS

1. MURALLAS DEL SIGLO XIII-XVI

Con 7 puertas, solamente se conservan dos: La de San Miguel y la Puerta de la Villa.

  • ARCO DE SAN MIGUEL
       Llamado así por estar junto a la Iglesia de San Miguel.  Doble arco de ladrillo con motivos decorativos de dientes de sierra, y se flanquean por gruesa muralla de mampostería y hormigón de estilo mudéjar con cubos rectos sobresaliendo del recinto amurallado.


  • PUERTA DE LA VILLA
       Se llama así por situarse en el lugar principal, de doble arco de medio punto de ladrillo con dientes de sierra en el interior, flanqueada por gruesos cubos semicirculares y muros de mampostería y hormigón de estilo mudéjar. Es tradición correr los toros "al estilo de la Villa entrando por esta antigua puerta".

  • ARCO DE SAN FRANCISCO
           Llamado así porque daba acceso al antiguo Convento de San Francisco, actualmente en ruinas.


2. IGLESIA SANTUARIO DE SAN MIGUEL - NTRA. SRA. DE LA SOTERRAÑA

De los siglos XII-XIII. De estilo gótico mudéjar. Junto a la Puerta de la Muralla.

Interior:

Consta de tres naves, entre pilares y arcos se cubre: la central, de cañón apuntalado, los laterales de cañón y crucería estrellada y la capilla mayor románico-mudéjar de cañón y bóveda de horno con el  retablo barroco dedicado al Arcángel San Miguel de Pedro DE SIERRA (1702-1760). Torre a los pies de ladrillo del siglo XVIII.

El retablo de San Bartolomé muestra varias tablas del siglo XVI. En el lado del evangelio existe un retablo plateresco atribuido a Gaspar DE TORDESILLAS (1536-1562).




A la cabecera la cripta de la patrona de Olmedo, la imagen de la Virgen de la Soterraña, de 1300. De estilo barroco ilusionista se debe a José DE ALAIZA y ZUAZO, jefe de las tapicerías reales de Carlos III. Forma octogonal de ladrillo con cúpula decorada con pinturas y yeserías y tribuna alrededor. Hay un pozo con la leyenda de la Patrona: Los olmedanos, al invadir los árabes la península, escogieron en esta cripta la imagen de la Virgen, que permaneció enterrada más de 330 años, y de ahí su nombre de la Soterraña.

Sobresale la sacristía que se sitúa el camarín de la Virgen. Destacan las pinturas de Lucas JORDÁN (1634-1705) en la capilla.


3. IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Del siglo XIII, de estilo románica. Monumento Histórico Artístico Nacional.

Consta de una nave por mudéjares que conserva de entre sus ruinas un bello ábside románico-mudéjar de ladrillo, la Portada de medio punto al lado del Evangelio y la Torre de dos cuerpos reformada en el siglo XVII de ladrillo y hormigón. El Ábside de forma semicircular y 3 cuerpos de arquerías ciegas de medio punto, con decoración de dientes de sierra y arquillos ciegos.

El templo ha sido transformado en un auditorio al aire libre junto al ábside que preside el esqueleto de La Olma de la Plaza de San Andrés.



4. MONASTERIO DE MADRE DE DIOS
Venden labores y artesanía. Horario: De 10.30 a 11.30 y de 13 a 14 h.
                                                        De 16.30 a 18.30 h.

Muy pequeña la iglesia.

Es un monasterio de monjas dominicas fundado en 1528 como Beaterio, bajo la advocación de Santa Catalina, bajo la protección de Dª Francisca de Zúñiga, abadesa de San Payo el Real de Santiago, localizado en Olmedo (Valladolid).

Fundado en 1528, pero en 1830 adoptó el orden de clausura. Durante la primera desamortización, el monasterio, a pesar de la prohibición del gobierno, siguió en activo en la figura de la priora Madre Isabel de Garcimartín, que junto con 3 novicias con ropa de seglar, mantuvieron el monasterio hasta 1868, cuando retomó su condición religiosa, aunque con menos auge llegando casi a desaparecer en años posteriores.



En la década de 1950, pidió ayuda a la Comunidad de Dominicas de Daroca (Zaragoza) la cual les remite tres monjas para continuar con la obra religiosa (entre ellas, Sor Teresita del Niño Jesús Pérez de Iriarte (1904-1954)

El edificio actual data del siglo XVII y fue reconstruido en el siglo XIX.


5. IGLESIA DE SAN JUAN
Construida entre los siglos XIV y XVI, de estilo gótico mudéjar.

Consta de una nave, reedificada en el siglo XVI por D. Hernando DE VEGA y CORTES, Obispo de Córdoba, y presidente del Consejo de Hacienda e Indias.

El retablo mayor está presidido por la Virgen de la Leche, gótica, de 1400, actualmente en la Iglesia de Santa María del Castillo.


La decoración de yeserías en la capilla funeraria del siglo XV, de la familia Cortés, de estilo renacentista: órdenes de pilastras, escudos, casetones, arcos de triunfo, candelieri. La capilla es cuadrangular, atribuida a Juan GUAS (1430-1496), cubierta con cúpula sobre trompas en ella se encontraban los sepulcros exentos de los fundadores D. García de Cotes (regidor de Olmedo) y de su esposa Dª Catalina Rodríguez Becerra, actualmente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

La Sacristía se construyó entre los siglos XVII y XVIII.

6. CASA DE LA VILLA O ANTIGUO AYUNTAMIENTO
Data de 1612. La fachada con soportales, con doble piso de arquerías de medio punto sobre columnas toscanas al uso renacentista.

En la portada, las armas de la Villa. Fue reformado a expensas del corregidor D. Bernardo Lloret por los alarifes Tomás DE BENAVENTE y Juan RICO.


Actualmente es el Centro de Actividades Culturales.

En la Plaza se celebran los Viernes MERCADO.

7. ANTIGUO PALACIO Y CÁRCEL DE LA CHANCILLERÍA - Casa del Reloj
En la Plaza hay dos edificios de los siglos XV - XVIII. El primero o Sala de Justicia, actualmente es Biblioteca.

La Cárcel es de 1741 y el nombre del corregidor de la villa D. Francisco de Chaves y Córdoba. Actualmente es la Oficina de Turismo.

Cuando en el siglo XVI, la peste asoló la ciudad de Valladolid, la Real Cancillería se alojó provisionalmente en este edificio que se conoce también como la Torre del Reloj.



8. CONVENTO DE NTRA. SRA. DE LA MERCED CALZADA (Actualmente es el Ayuntamiento)
Plaza de Santa María
Alcalde (2007): Alfonso Ángel Centeno Trigos.



Data del siglo XVIII, barroco, realizado seguramente por D. Alberto DE CHURRIGUERA. 

Consta de una nave rectangular y crucero, con capillas entre contrafuertes y tribuna en alto con balcón que se continúa en el coro alto a los pies. La Capilla mayor se inició en el siglo XV gracias al linaje de los trocho, continuado en el siglo XVI por los Velázquez. Las bóvedas de cañón con lunetas de la nave y crucero se decoraron con temas iconográficos de la Orden como las cadenas, símbolo de redención de cautivos, y yeserías barrocas. Conserva parte de su estructura original, del siglo XIII, de ladrillo y piedra, con un edificio principal, claustro e iglesia. En la sacristía cuadros de un  retablo, obra de un discípulo de Pedro de Berruguete "La última cena", de Antonio DE COMONTES, un discípulo de Borgoña.

La parte trasera del edificio acoge el Centro de Actividades Escénicas.


9. ANTIGUO HOSPITAL DE SAN NICOLÁS: Fundado en 1521.

10. ESTATUA AL  FRAY BARTOLOMÉ
En la Plaza de Santa María al evangelizador de América, Fray Bartolomé 1458-1958.

Nacido en Olmedo, que entre otras actividades en América, se propuso evangelizar al gran rey Moctezuma, pero los acontecimientos no permitieron que su tarea llegara a  tener puerto.


BARTOLOMÉ OCHAITA

Bartolomé Ochaita, más conocido como fray Bartolomé de Olmedo (nacido en Olmedo en 1484, donde su padre era médico y fallecido en octubre de 1524) fue un fraile mercedario que acompañó a Hernán Cortes en la conquista de México.

Entre 1514 y 1518 fray Bartolomé evangelizó en Santo Domingo. En 1519 se embarcó en la expedición de Cortés para conquistar lo que se llamó la "Nueva España". Fray Bartolomé de Olmedo se ocupó de la evangelización de los indígenas (al principio, con un talante menos impositivo que el del propio Cortés), y en particular de La Melinche, celebró la primera misa en territorio mexicano y en México Tenochtitlan y, como hombre de confianza de Cortés, participó por su encargo en negociaciones y misiones diplomáticas. Así, Olmedo formó parte de la comisión que fue al encuentro del Pánfilo de Narváez cuando llegó a la Nueva España enviado por el gobernador de Cuba, Diego Velázquez (1465-1524) para apresar a Cortés.

Fray Bartolomé de Olmedo adoctrinó a Moctezuma el tiempo que estuvo cautivo de Hernán Cortés y procuró su conversión, pero finalmente el tlatoani murió antes de ser bautizado. Fue el encargado también de bautizar a las veinte mujeres que regalaron los caciques de Tabasco a Hernán Cortes, entre las cuales estuvo la Malinche, que al ser cristianizada recibió el nombre de Marina. Fueron éstas las primeras mujeres cristianas que hubo en la Nueva España.

Alrededor de 1524, Cortés le encomendó la administración del Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno, conocido como el Hospital de Jesús. Falleció en México ese mismo año, en el mes de octubre.

11. IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CASTILLO
Frente al Ayuntamiento.

Data de los siglos XIII-XVI. De estilo gótico.mudéjar con reformas del siglo XVI.

La portada es del siglo XII románica, del anterior edificio que se englobaba la antigua fortaleza o Castillo.



Interior:

Consta de una sola nave con cúpula en uno de sus lados. Capilla mayor se cubre con crucería estrellada. Las bóvedas de la nave que se hundieron en 1879 se sustituyen por el actual artesonado. A los pies un pórtico clasicista de orden toscano, de 1600 da entrada al templo.

El retablo mayor, plateresco, de pintura y escultura es de Gaspar DE TORDESILLAS y el francés JACOME que ilustra escenas de la Virgen.

Del desaparecido monasterio de Mejorada (que estaba a 4 km de Olmedo), procede una sillería gótica, de 1500, con finas labores de tallas, y el monumental relicario, del siglo XVI, con 49 bustos de santos y mártires siguiendo el modelo iniciado en El Escorial. Existen obras de los siglos XV-XVIII de diferentes templos desaparecidos, que constituyen un auténtico museo de imaginería castellano.

12. ANTIGUO LAVADERO: Con techumbre, de 1927.



13. FUENTE DEL CAÑO NUEVO
Mandada construir por Carlos III en 1789. Situada junto al lavadero.



14. IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN
Se construyó en el siglo XVI.

Consta de una nave. La capilla mayor se cubre con bóveda estrellada del siglo XVI y el resto muestra artesonado con decoración renacentista. A los pies del templo existe una pintura al fresco, de la misma época, que representa a la Virgen con el Niño.

15. CASA DE LOS DÁVILA
16. CASA DE LOS ORTEGA
17. CASA DE LOS TROCHA

18. CASA DEL PÓSITO
Muy reformada, donde se almacenaba el grano. Actualmente es una casa particular.


19. ÁBSIDE DE LA TRINIDAD
Restos de la iglesia mudéjar del siglo XIII cuya última utilidad fue albergar un cine.




20. MONASTERIO DE SANCTI SPIRITUS
Fundado en 1128 por Dª Sancha Bermúdez, hermana de Alfonso VII de León (1105-1157), sobre cuyos restos se construyó en el año 2005 el Balneario Villa de Olmedo. Del edificio monacal se conserva solamente un patio y la bóveda que cubría la iglesia.

21. MONUMENTO AL CABALLERO DE OLMEDO



22. FÁBRICA DE HARINAS "SISTEMA BUHLER"
Gran edificio que muestra la rica actividad harinera que hubo otra en la provincia de Valladolid. El "Sistema Buhler" es una forma de moler la harina que en lugar de emplear las muelas tradicionales, introduce mediante cilindros que incrementa la producción.


23. INSTITUTO ALFONSO VI
Detrás de la Plaza de San Andrés.

Uno de los colegios de los años, 30, del siglo XX, que tienen la firma de la que afamado Oficina Técnica para Construcción de Escuelas dependiente del Estado se creó en 1920.



24. PALACIO DEL CABALLERO DE OLMEDO
Este histórico edificio que perteneció a los CONDES DE BORNOS. Ahora alberga un espacio audio visual que relata diversos episodios del Siglo de Oro Español y de la afamada obra teatral de Lope de Vega.

Su patio acoge el corral de comedias donde se lleva a cabo buena parte del Festival de Teatro Clásico.



25. ANTIGUA POSADA LAS MESNADAS: Construida en 1517.




26. PARQUE TEMÁTICO DEL MUDÉJAR
Calle Arco de San Francisco, 1
47410 OLMEDO (Valladolid)
Teléfono: 983 623 222

Horario: De 10 a 14 h y de 16 a 21 h.

El Parque temático mudéjar de Olmedo es un parque en miniatura ubicado en Olmedo. fue inaugurado en 1999 y cuenta con 21 maquetas de edificios de Castilla y León de estilo mudéjar en una extensión de casi 15.000 metros cuadrados.

El arte mudéjar, estilo arquitectónico desarrollado en España entre los siglos XII y XVI, es, como el nombre del parque indica, el principal reclamo de este singular espacio de la localidad de Olmedo.

Esta corriente artística tiene como principal seña de identidad el uso del ladrillo, y sus múltiples posibilidades decorativas, con clara influencia musulmana, adaptándose a las necesidades y técnicas constructivas de los reinos cristianos. Artesanos musulmanes, convertidos al cristianismo tras la reconquista, fueron sus artífices.


Parque temático del mudéjar
OLMEDO

27. AYUNTAMIENTO
Plaza de Santa María, 1
47410 OLMEDO
(Valladolid)
Teléfono 983-600-981
correo electrónico: ayuntamiento@olmedo.gob.es

Alcaldes:
  • 2019-2023: Alfonso Ángel CENTENO TRIGOS (PP)








































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario