AYLLÓN
(Segovia)
HISTORIA
Municipio situado al nordeste de la provincia de Segovia, a 97 km de ésta y a 137 de Madrid. En la Sierra de Ayllón. Pertenece al partido judicial de Riaza. Gentilicio: Ayllonense. Patrón: San Miguel.
Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1973. Tuvo hasta 7 parroquias y actualmente cuenta solamente con una. Existe el apellido Ayllón.
El municipio cuenta con varios núcleos:
- Ayllón (1.005 habitantes)
- Estebanvela (68 habitantes)
- Francos (8 habitantes)
- Grado del Pico (12 habitantes)
- Saldaña de Ayllón (29 habitantes)
- Santa María de Riaza (49 habitantes)
- Santibáñez de Ayllón (15 habitantes)
- Valvieja (17 habitantes)
Límites de la localidad:
- Norte: Languilla y Fuentecambrón (Soria).
- Noreste: San Esteban de Gormaz (Soria).
- Este: Montejo de Tiermes (Soria).
- Sur: Riaza y Cantalojas (Guadalajara).
- Oeste: Corral de Ayllón y Ribota.
De fundación celtíbera. Fue destruido por los romanos bajo el mando de Marco Fulvio Nobilior en el año 190 a.C. Fue repoblado en el siglo X en la ocupación de los árabes.
Fue la cabecera de "La comunidad de villa y tierra de Ayllón" con pueblos de Guadalajara, Segovia y Soria.
El 31 de octubre de 1411, se firmó el "Tratado de Ayllón" entre España y Portugal, durante la regencia de Catalina DE LANCASTER (1373-1418), para poner fin a la crisis en Portugal y reconocer a Juan I de Avis (1357-1411) como rey de Portugal.
El 2 de enero de 1412 aprobaron las "Leyes de Ayllón". Fue residencia del condestable Álvaro DE LUNA, durante el reinado de Juan II de Castilla (1405-1454).
En la época de la trashumancia, fue una de las dos sedes de reuniones anuales, la de otoño, del "Concejo de la Mesta".
Su economía se basa en la agricultura y en el turismo.
Río Aguisejo |
FIESTAS
- San Miguel.
- Ultimo fin de semana de Julio: Ayllón Medieval.
- Julio: Festival Fogo Rock.
Río Aguisejo |
PERSONAJES DESTACADOS
- Álvaro Núñez de Daza y Díez de la Mata: Nació en Ayllón y falleció en 1576. Abogado y poseedor del mayorazgo de su tío Diego, cura de Estebanvela (Segovia). Se casó con doña Antonia de Sepúlveda.
- Antonio García Tapia: Nació en Ayllón el 22 de mayo de 1875 y falleció en Madrid el 24 de septiembre de 1950 a los 75 años de edad. Médico especialista en otorrinología. Fue presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Fundó un hospital para los pobres en Riaza (Segovia). Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco.
OFICINA DE TURISMO
Plaza Mayor, 2
40520 AYLLON
correo electrónico: turismo@ayllon.es
Teléfono: 921 553 916
MONUMENTOS
2. ARCO MEDIEVAL
3. PLAZA MAYOR
Estructura irregular, con soportales de piedra, FUENTE de 4 caños en el centro que se realizó en 1892 para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América, el AYUNTAMIENTO y el PALACIO DE LOS MARQUESES DE VILLENA.
4. IGLESIA DE SAN MIGUEL
En la Plaza de la Constitución
Del siglo XIII. Románico tardío con espadaña y rosetones. Actualmente es la Oficina de Turismo.
La sepultura de don Pedro Gutiérrez de César, tesorero y secretario de don Diego I López Pacheco y de su segunda esposa, doña Juana Enríquez (marqueses de Villena) que falleció en 1531. Se hallaba en la iglesia de San Juan, en una capilla gótica dedicada a San Sebastián.
5. AYUNTAMIENTO
Palacio del siglo XVI y reformado en el XIX. Fue arrasado por un incendio solamente se salvó la fachada.
ALCALDES:
1979-1987: Félix Buquerin Gutiérrez (UCD)
1987-1991: Miguel Gómez
1991-1995: Félix Buquerin Gutiérrez
2003-2007: Dionisio Rico Agueda (PSOE)
2007-2015: Sonia Palomar Moreno (PP)
2015-2018: María Jesús Sanz Tomé (PSOE)
2018-2019: César Buquerin Barbolla (PP)
2019-2023: María Jesús Sanz Tomé (PSOE)
Ayuntamiento |
6. IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR
La anterior se hundió en 1697.
La actual se terminó en 1701. Barroca, planta de cruz latina y un campanario de 40 m rematado en espadaña.
Se accede por una puerta con arco de medio punto, flanqueado por columnas estriadas, en el remate se abre una hornacina con una imagen de la Virgen.
En algunos de sus muros se pueden apreciar elementos escultóricos de época medieval del anterior edificio.
7. PALACIO DE LOS CONTRERAS
Fue mandado construir por Juan de Contreras en 1497.
Exterior
Con fachada de estilo gótico-isabelino. Recuadrada por un cordón franciscano y escudos de armas.
8. CASA DE LA TORRE
Gótica.
9. PALACIO DEL OBISPO VELLOSILLO
Del siglo XVI, mandado construir el Obispo Vellosillo, que fue Señor de Lugo. Es el actual Museo de Arte Contemporáneo y de la Biblioteca Municipal.
10. CASA DEL ÁGUILA
Casa señorial de piedra de silleria con un escudo de armas de águila de San Juan.
11. LA TORRE DE LA MARTINA
En lo alto del Cerro.
12. ERMITA DE SAN ANTONIO
Se conserva la portada románica que da acceso al cementerio viejo.
13. IGLESIA DE SAN JUAN
Data del siglo XII, de estilo románico. Se conserva el ábside con 3 arcos de medio punto, una colección de canecillos y dos portadas.
Interior
En el siglo XVI, una capilla para los marqueses de Villena.
Hay un sepulcro gótico de don Álvaro Nuñez de Daza Díez de la Mata.
Una parte de la iglesia dedicada a Museo. De especial interés la exposión de "Art But".
Iglesia de San Miguel |
14. CONVENTO DE SAN FRANCISCO
A 1 km del pueblo, está en ruinas.
Fue fundado en 1214 por San Francisco de Asís. Se quemó y se realizó de nuevo entre 1733 y 1738. Destaca la fachada de sillería con espadaña y 3 arcos de medio punto.
15. CONVENTO DE LAS MADRES CONCEPCIONISTAS
Planta greco-romano. Románico y bóveda de 4 tramos.
Interior
Cuenta con dos coros, uno arriba y otro abajo sobre la que se alza la espadaña francesa.
16. CASA DE MARÍA EUGENIA DE MONTIJO
Casa señorial, con un escudo que perteneció a la emperatriz María Eugenia de Montijo (1826-1920), que se casó el 30 de enero de 1853 en la catedral de Notre Dame de París con José Bonaparte III.
17. CASA CUARTEL
Fue antigua cárcel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario