domingo, 6 de julio de 2025

 PEÑAFIEL

(Valladolid)

HISTORIA

      Municipio situado al este de la provincia de Valladolid, a 56 km de ésta, a 107 de Burgos, a 90 de Segovia  y a 183 de Madrid. En la Comarca de Campo de Peñafiel. Pertenece al Partido Judicial de Valladolid.  Bañada por el río Duero, el río Duratón y el arroyo Botijas. Gentilicio: Peñafielense. Patrón: San Roque. Patrona: Virgen de la Asunción. Los núcleos de población: Peñafiel, Aldeayuso, Mélida y Padilla de Duero. Código postal: 47300.

Extensión: 76,11 km2Altitud: 754 m. Población: 5.188 habitantes (2024). 

Habitantes en 2024:

- Peñafiel                         5.188 habitantes.
- Aldeayuso:                         25 habitantes   
- Mélida:                              48 habitantes      
- Padilla de Duero:               61 habitantes




Existe el apellido Peñafiel. 

Su origen se remonta a los asentamientos de los vacceos, en el 2900 a.C. Durante la Reconquista se asientan al pie del cerro del Castillo. A finales del siglo X pasó a depender del Condado de Castilla. Con Sancho García, adquiere una buena posición al contar con el castillo de frontera.

En 1013, el conde castellano Sancho García (965-1017) reconquista Peñafiel. 

El gran señor de la villa fue don Juan Manuel (1282-1348), sobrino del rey Alfonso X el Sabio. 

A la izquierda está enterrado don Juan Manuel

Juan II, después de un combate de 3 horas, tomó Peñafiel en 1444.

En 1367 la villa se incorporó a la corona de Castilla, pero el 21 de julio de 1448 se le otorgó a don Pedro Girón de Acuña Pacheco (1423-1466), noble castellano de la corte de Enrique IV de Castilla (1425-1474). En 1456 el monarca le autorizó a Girón para reedificar el castillo. Se reedificó la torre del homenaje colocando los escudos de la familia Girón.

En 1895 se abrió al tráfico la línea de ferrocarril Valladolid-Ariza, pasando por Peñafiel, lo que contribuyó al auge económico de la localidad, pero en 1985 se cerró. 

Se instalaron fábricas de harina. La empresa Cros, de fertilizantes, construyó un almacén con apartadero de ferrocarril en la localidad.

El 29 de marzo de 1927 se fundó la bodega Cooperativa Ribera Duero, con la marca más famosa "PROTOS".

Bodegas Protos


Cuenta con 8 puentes. De las 18 parroquias que tenía solamente se conservan 2.


Castillo


MARQUESES DE PEÑAFIEL

Es un título nobiliario español, concedido por el rey Felipe II, el 1 de octubre de 1568. Su denominación hace referencia al municipio de Peñafiel (Valladolid), de la que eran señores los duques de Osuna.

1. Juan Téllez-Girón y Guzmán (duque de Osuna y conde de Ureña)
2. Pedro Téllez-Girón y Fernández de Velasco
3. Juan Téllez-Girón y Enríquez de Ribera
4. Pedro Téllez-Girón
5. Gaspar Téllez-Girón y Sandoval
6. Francisco María de Paula Téllez-Girón y Benavides
7. José María Téllez-Girón y Carrillo de Toledo
8. Pedro Zoilo Téllez-Girón y Pérez de Guzmán
9. José María Téllez-Girón y Pacheco
10. Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco
11. Francisco de Borja Téllez-Girón y Alfonso Pimentel
12. Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort Spontin
13. Mariano Téllez-Girón y Beaufort Spontin
14. María Rosario Téllez-Girón y Beaufort Spontin
15. Luis Roca de Togores y Téllez-Girón
16. Pedro Roca de Togores y Tordesillas
17. Pedro de Alcántara Roca de Togores y Laffitte
18. Ángela María de Solís-Beaumont y Téllez-Girón
19. Ángela María de Ulloa y Solís-Beaumont: Nació en Madrid el 23/11/1973. Se casó con don Jesús Gregorio Casas y Cardenal el 6 de abril de 2013. Hija de la anterior (BOE 11/10/2016).

Castillo
Límites:

NO: Pesquera de Duero
- Norte: Curiel de Duero
NE: Bocos de Duero
- E: Castrillo de Duero y Olmos de Peñafiel
SE: Rábano
- Sur: Canalejas de Peñafiel
- SO: Torre de Peñafiel
- Oeste: Manzanillo y Quintanilla de Arriba.

Vistas de Peñafiel


AYUNTAMIENTO
Plaza España, 1
47300 PEÑAFIEL
Telf. 983 880 002
correo electrónico: 


ALCALDES

- Santos MARTÍN MARCOS (UCD) (1979-1983)
- Miguel Ángel ALONSO TOMBO (PSOE) (1983-1987)
- Rosa María AGUADO RUIZ (CDS) (1987-1991)
- Honorino FERNÁNDEZ SANZ (PSOE) (1991-1995)
- Félix Ángel MARTÍN DIEZ (PP) (1995-2003)
- Agapito HERNÁNDEZ NEGRO (PP) (2003-2007)
- Félix Ángel MARTÍN DIEZ (PP) (2007-2011)
- Roberto DIEZ GONZÁLEZ (PP) (2011-2019)
- Elías ARRANZ MARTÍN (PSOE) 2019-2023)
- Roberto DIEZ GONZÁLEZ (PP) (2023-2027)

Ayuntamiento
FIESTAS

  • El domingo de Resurrección: Bajada del Ángel, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, el 30 de junio de 2011. En la Plaza del Coso.
  • 13-18 de agosto: De Nuestra Señora y San Roque.



PERSONAJES DESTACADOS

  • Pedro de Peñafiel: Canónigo de la iglesia de Burgos y Obispo de Osma-Soria desde 1240, nació en Peñafiel y falleció en El Burgo de Osma (Soria) el 12 de abril de 1246.
  • Manuel de Castilla: Infante de Castilla y León, nació en Carrión de los Condes (Palencia) en 1234 y falleció en Peñafiel el 25 de diciembre de 1283 a los 48 años de edad. Está enterrado en el Monasterio de Uclés (Cuenca).
  • Carlos de Viana: Nació en Peñafiel el 29 de mayo de 1421 y falleció en Barcelona el 23 de septiembre de 1461, a los 40 años de edad. Hijo de Blanca de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra. Fue infante de Aragón y de Navarra.
  • Andrés de Cianca: Abogado y político español, nació en Peñafiel en 1513 y falleció en Lima (Perú) el 11 de abril de 1553 a los 40 años de edad.
  • Adolfo Muñoz Alonso: Filósofo, rector de la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de  Historia de Filosofía en la Universidad de Murcia (1944), en la de Valencia (1956) y en la de Madrid (1961) y político español, nació en Peñafiel el 7 de julio de 1915 y falleció en Santander el 21 de julio de 1974 a los 59 años de edad. Fue galardonado con varios premios.
  • Ángel Arranz Moreno: Compositor, intérprete de música electrónica y productor español, nació en Peñafiel el 11 de febrero de 1976.
  • Jaime Peñafiel: Periodista español (Universidad de Navarra) y abogado (Universidad de Granada), nació en Granada en 11 de junio de 1932.


CÓMO LLEGAR
  • Desde Madrid, Intercambiador de Moncloa, en Autobús Avanza. 
  • Desde Valladolid: Autobús La Regional.

MONUMENTOS


1. CONVENTO DE SAN FRANCISCO
En 1422 fallece el fundador franciscano fray Pedro de Villacreces.



2. ERMITA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL HUMILLADERO
Data de 1863.Al lado estaban las antiguas Eras del Cristo. 

Edificio sencillo, levantado sobre un antiguo humilladero. Reinaba Isabel II. Su construcción es de mampostería con un basamento de sillería.

En el interior se conserva una talla de madera policromada del Santo Cristo, del siglo XVI, en un retablo neoclásico.


3. ERMITA DE SAN ROQUE DEL VALDOBAR
En el paraje natural del Valdobar, una zona rodeada del río Duratón.

La ermita es del Ayuntamiento.

En 1985 se acondiciona y se reforma la antigua casa del agua del Valdobar y se convierte en ermita. Se conserva la talla de San Roque del Valdobar en un retablo neoclásico de madera realizado en el siglo XVIII. 



4. MUSEO PROVINCIAL DEL VINO
Tlf: 983 881 199

En 1999 se construyó en el patio sur del castillo, a cargo de la Diputación de Valladolid.

Recorrido por la exposición permanente, desde la planta de la vid hasta el consumo del vino y la historia y tradición de elaborar el vino por la gente de la Ribera del Duero.

Museo provincial del vino

5. CASTILLO
Edificado entre los siglos IX-XVIII. Estilos románico, gótico, mudéjar, renacentista, plateresco y barroco. 

Fue importante durante la conquista con el conde Sancho García en 1013. Fue reedificado con el infante Juan Manuel, señor de la villa en el siglo XIV. 

Su apariencia actual se remonta al siglo XV, cuando eran señores de Peñafiel los Téllez-Girón.

Su función fue militar, estando la Torre del Homenaje (33 m sobre la cumbre del cerro)acondicionada para servir de alojamiento y a 884 m de altitud.

Desde aquí se pueden ver los ríos Duero y Duratón. 

En 1917 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

Torre del homenaje


6. MURALLA

Se construyó una muralla de altos muros, conservándose parte de ella, en la calle de Las Rondas. 

Partía del Castillo, bajaba hasta la Plaza del Coso, rodeándola y continuando hasta el río Duratón, cerca de La Pintada y la Puerta de San Boal, ascendiendo hasta el Castillo.


7. HOSPITALES SANTÍSIMA TRINIDAD Y EL DE LA CONCEPCIÓN

8. ESTUDIO DE GRAMÁTICA

    9. PALACIO DEL DUQUE DE OSUNA


    10. PLAZA DEL COSO
    Se construyó para "Correr los toros el 15 de agosto", cuya constancia más antigua son las sueltas de 1433.

    Consta de 48 edificios distintos que conforman un espacio publico para celebrar festejos taurinos. Las casas presentan una decoración superior en madera, denominada guardamalleta. 

    Se ha conservado el Derecho de Visitas o Servidumbre de Balcón. 

    Plaza del Coso
     

    11. PLAZA DEL MERCADO
    Se situaba extramuros, en el arrabal de la villa.


    12. PUENTE DEL MERCADO o PUENTE DE LA LEONA
    Data de 1864 que sustituyó al puente medieval reconstruido en época de Carlos III. Sobre el río Duratón.


    13. PUENTE DE LA JUDERÍA
    De 1972. Sobre el río Duratón.


    14. PUENTE DEL VALDOBAR
    Al sur se encuentra este puente sobre el río Duratón.


    15. PUENTE MEDIEVAL DE PEÑAFIEL
    Al norte de la Villa, sobre el río Duero.



    16. TORRE DEL RELOJ DE LA VILLA 
    Calle Subida al Hospital

    De mampostería y de piedra que se yergue sobre el barrio más antiguo de la Villa. Formó parte de la Iglesia de San Esteban que se hundió en 1613.

    La actual maquinaria del reloj es de 1884 que vino a sustituir a una más antigua.

    La campana es de 1664.

    Torre del reloj


    17. CASA CONSISTORIAL: Siglo XIX. En la Plaza de España.

    18. PLAZA DEL COSO

    Se celebran fiestas y festejos con motivo de las fiestas, con festejos taurinos y encierros de reses por la localidad. Es una de las plazas medievales de toros más antiguas de España.

    Plaza del Coso

    19. BODEGAS SUBTERRÁNEAS
    En la falda del Castillo. Algunas son del siglo XV y grandes, entre 150 y 200 m de galerías. Las más conocidas se llaman:

    - Las monjas
    - La pólvora
    - Perotes
    - San Juan

    - Bodegas Protos: Con más de 2 km de galerías y 3.000 barricas y ampliadas por el arquitecto británico Richard ROGERS.

    Bodegas Protos


    20. IGLESIA DE SAN MIGUEL DE REOYO
    Plaza de San Miguel de Reoyo

    Data del siglo XVI, de piedra, en estilo herreriano. Fachada sobria. En la nave del Evangelio se encuentra la antigua cabecera de la iglesia románica de finales del siglo XII, utilizada como sacristía y posteriormente capilla bautismal. Y la torre es del siglo XVIII.

    Interior

    Muchos retablos barrocos, procedentes de algunos de las antiguas parroquias de la villa, como la desaparecida iglesia del Salvador.

    Iglesia de San Miguel


    21. IGLESIA DE SANTA MARÍA DE MEDIAVILLA
    Plaza de España

    En la actualidad es el Museo comarcal de Arte Sacro.

    Una importante colección de piezas de arqueología, cruces procesionales de plata de los siglos XIII al XVIII de Peñafiel y de otros pueblos, documentación, escultura, numismática, orfebrería, pintura, relojería antigua.

    Iglesia de Santa María

    22. IGLESIA DE SAN PABLO
    Plaza de Sa Pablo

    Es la iglesia del Convento de San Pablo. Del siglo XIV, de estilo gótico-mudéjar. Desde 1882 es dirigido por los Padres Pasionistas. Cuenta con la Capilla Funeraria de la familia de los Manuel, en el siglo XVI y en estilo plateresco, por orden de Juan Manuel de Belmonte, Primer Caballero del Toisón de Oro en España.

    Se levantó sobre el Alcázar palaciego construido por Alfonso X "El Sabio", el Infante de Juan Manuel dona el edificio a los Dominicos a condición que se hiciese un convento. 

    Convento de San Pablo


    23. IGLESIA DE SANTA CLARA DEL CONVENTO DEL MISMO NOMBRE
    Plaza de los Comuneros

    El convento  es del siglo XVII fundado por doña Isabel de la Cueva, la familia de los Téllez-Girón tuvo una unión especial con la orden franciscana. La iglesia se terminó en 1698. 

    Actualmente sin vinculación a las monjas clarisas porque en el 2003 se marcharon. 

    La iglesia, de estilo barroco, de planta centralizada en forma de octógono alargado, cubierta por una cúpula decorada con vistosas yeserías y pinturas. 

    En su interior cuenta con varios retablos barrocos.

    Se ha desvinculado del conjunto del convento porque se vendió a particulares, actualmente es un hotel.

    24. CASA MUSEO DE LA RIBERA
    Plaza del Concejillo, 6

    Una de las casas mejor conservadas de arquitectura tradicional. Se desarrolla la historia de Mariano y Tomasa, nos cuentan las tradiciones y costumbres del siglo XX en esta zona. 

    Diferentes dependencias de la casa: cantina, cocina, cuadra, lagar y bodega.

    Pases teatralizados, para reservar la entrada en la Oficina de Turismo. Tlf 983 881 526.