viernes, 5 de febrero de 2016

GINER
El maestro de la España moderna


Fecha:  Del 11 de diciembre de 2015 al 10 de abril de 2016

Lugar:  INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
             Pº General Martínez Campos, 14
             28010 MADRID    Visitas guiadas: ile@fundacionginer.org

Horario:   De lunes a sábado de 11 a 20 h.
                Domingos y Festivos de 11 a 15 h.

Precio: Entrada gratuita.


Con motivo del centenario de la muerte de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), la Fundación que lleva su mismo nombre y Acción Cultural Española (AC/E), han organizado esta exposición que reúne 400 piezas muy diversas, esculturas, pinturas, cartas, documentos, filmaciones de época, fotografías, juguetes, libros, revistas, manuscritos, muebles, trajes, algunas inéditas o muy raras, procedentes del Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, el Museo de Arte de Cataluña (MNAC), el Museo de Artes Decorativas, el Museo de Sorolla o la Residencia de Estudiantes, y están distribuidas en dos salas.


Fundación Francisco Giner de los Ríos
  • Sala A:
  1. Órganos y primera etapa del proyecto institucionista (1863-1881): Los krausistas, Julián Sanz del Río y Fernando de Castro, en defensa de la libertad de cátedra y el círculo de amigos y colaboradores de Giner.
  2. Construcción del proyecto institucionista (1882-1906): Un proyecto para la modernización de España (El Museo Pedagógico Nacional (1882), la Fundación Sierra-Pambley, el Instituto de Reformas Sociales (1883), la Extensión Universitaria de Oviedo), la Casa del Pase del Obelisco, una de las revistas más influyentes de su tiempo, Giner y costa o la búsqueda de un pueblo, el Sócrates español.
  3. La plenitud (1907-1936): La junta para la Ampliación de Estudios (1907) e Investigaciones Científicas (1907-1939), la Residencia de Estudiantes, las nuevas escuelas experimentales, la emancipación de la mujer a través de la educación, viaje y conocimiento, la ILE después de Giner y levantar el alma del pueblo entero.
  4. Guerra civil y exilios.
  5. Una tradición recuperada.
  • Sala B:
  1. El camino al futuro. Hacia la sociedad del conocimiento.
  2. Educación y no instrucción: Aprender haciendo, con la naturaleza, las colonas de vacaciones, una educación integral.
  3. La cultura, Patrimonio común.


          La exposición hace un recorrido por la biografía del filósofo y ensayista español y de su proyecto renovador,  para modernizar la sociedad española, que se desarrolló por medio de varias plataformas.  La innovación en la educación, concebida como motor del cambio social, incluía la modernización científica y técnica,  la cultura como patrimonio de todos y  la reforma social.
JOAQUIN VAAMONDE CORNIDA-
Retrato de Emilia Pardo Bazán (1896)
Museo de Bellas Artes de Coruña

       El proyecto de ILE se resume en modernizar España a través de la educación y la ciencia. La modernización equivale a avanzar hacia una sociedad del conocimiento. Para ello hay que transformar la educación, impulsar la investigación y la innovación y poner el conocimiento y el disfrute de los bienes de la cultura al alcance de todos.

Crear ciencia original, en todos los órdenes del pensamiento: filosofía, matemáticas, química, física, biología, sociología, etc. Desviar la instrucción pública la mayor parte de ese presupuesto. Crear becas destinadas a sufragar dos o tres años los estudios experimentales en el extranjero. Dotar de todos los laboratorios científicos.

La escuela es un taller de ciudadanos responsables e independientes, capaces de una progresiva emancipación o autogobierno. Que se sepan miembros útiles de la sociedad y valorar el trabajo bien hecho, el rigor y la excelencia. Que se acostumbre a dialogar con sus profesores y compañeros y a hacer en público. Que adopten un comportamiento ético, sientan respeto e interés por el otro, y se muestre tolerantes con los puntos de vista políticos, religiosos o ideológicos, ajenos, que cultiven una laica que incluye el valor de la alegría, el amor a la ciencia y la belleza, el cultivo de la amistad y del deporte.
JOAQUIN TORRES GARCIA -
Retrato de Josep Pijoan.( 1900)
Museo Nacional de Arte de Cataluña

Si hay una educación religiosa que deba darse en la escuela es esa de la tolerancia positiva, no escéptica o indiferente, de la simpatía hacia los cultos y creencias. La escuela debe ser maestra universal de paz, de mutuos repartos de amor y despertar dondequiera este espíritu humano desde los primeros albores de la vida.

Las Colonias Escolares:

Las organizaron desde 1894 y desde 1904 utilizó los pabellones construidos en San Vicente de la Barquera (Cantabria). En 1979, gracias a la iniciativa de Laura de los Ríos, con la colaboración de Elvira Ontañón, se recupera la tradición de las colonias, que siguen organizándose cada verano. Actualmente, la casa de San Vicente de la Barquera está en ruinas, por lo que se ha acondicionado una  en Villablino (León).

Sin duda, esta muestra es fruto del trabajo de bastantes años de rescate documental, a menudo con la ayuda de donaciones de familias y particulares, y de investigación y publicaciones.


FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS


  Nació en Ronda (Málaga) el 10 de octubre de 1939 y falleció en Madrid el 18 de febrero de 1915 en la casa del Paseo del Obelisco. Tras su muerte, se creó la Fundación que lleva su nombre, el 14 de junio de 1916.

  Pedagogo, filósofo y escritor, estudió Derecho y Filosofía, en las Universidades de Barcelona, Granada y Madrid.
 
MIGUEL PINEDA MONTÓN -
Retrato de Julián Sanz del Rio (1874)
Ateneo Literario y Artistico de Madrid
 Conoció a Julián Sanz del Rio en Madrid, introductor en España del pensamiento del filósofo alemán Krause, desde entonces se situaría en el centro del núcleo krausista (junto a Nicolás Salmerón, Gumersindo de Azcárate) que tanta influencia habría de tener sobre el pensamiento y la acción de los liberales españoles. Dicha escuela defendía un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la educción, para sustentar un Estado verdaderamente liberal.


 En 1867 obtuvo por oposición la cátedra del Derecho y del Derecho Internacional de la Universidad de Madrid, que sin embargo abandonó a los pocos meses en protesta por las sanciones del gobierno a Sanz del Río. Volvió a su cátedra tras el triunfo de la Revolución de 1868 que derrocó a la reina Isabel II por el gobierno de Cánovas del Castillo (1875) y nuevamente repuesto al llegar al poder los liberales de Sagasta (1881). A la caída de la República, fue destituido en 1875 y confinado en Cádiz.
Retrato de Manuel Orovio (I Marqués de Orovio)
Ministro de Hacienda y Fomento 


 El 29 de octubre de 1876 fundó la Institución Libre de Enseñanza (ILE), empresa a la que dedicaría en cuerpo y alma hasta el resto de su vida; se trataba de un centro educativo basado en modelos pedagógicos modernos, laico y progresista, que se proponían como alternativa a la enseñanza oficial dominada por la Iglesia. Formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de la igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretender la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad.

RICARDO MADRAZO y GARRETE -
Retrato de Juan Facundo Riaño y Montero
 (1907)
MARIANO BENLLIURE -
Busto de Segismundo Moret y Prendergast (1913)
en el Ateneo Literario y Artístico de 

  También impulsó proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938), la Residencia de Estudiantes (1910-1939) o las Colonias Escolares, y proyectos que se materializan años después de su muerte, como las Misiones Pedagógicas (1931-1937), concebidas en su origen como “Misiones Ambulantes”.

Giner dejó una amplísima obra escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y literarios. Entre ellas destacan:

  1. Principios de Derecho natural
  2. La Universidad española
  3. Estudios de Literatura y Arte
  4. Lecciones sumarias de Psicología
  5. Estudios jurídicos y políticos
  6. Estudios filosóficos y religiosos.
  7. Estudios sobre educación.
  8. La persona social. Estudios y fragmentos (I y II)
  9. Pedagogía universitaria
  10. Filosofía y Sociología: Estudios de exposición y de critica
  11. Educación y enseñanza
  12. Resumen de Filosofía del Derecho (I y II)
  13. Estudios sobre Artes Industriales y cartas literarias.
  14. Ensayos menores sobre educación y enseñanza (I, II y III)
  15. Informes del Comisario de Educación de los Estados Unidos
  16. Arqueología artística de la Península
  17. Notas a la Enciclopedia jurídica de Ahrens, de Gumersindo de Azcárate y Francisco Giner.

A don Francisco Giner de los Ríos

Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió? . . . Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
. . . Oh, sí, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama*.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas . . .
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.

Antonio Machado -  De Campos de Castilla, 1917

AURELIANO DE BERUETE Y MORET -
Madrid desde el Manzanares (1908)
Museo del Prado de Madrid


JOAQUIN SOROLLA -
El Guadarrama de la Angorilla (1907)
Museo de Sorolla de Madrid














No hay comentarios:

Publicar un comentario