miércoles, 17 de febrero de 2016

MUJERES EN VANGUARDIA
La Residencia de Señoritas en su centenario
(1915 - 1936)


Fecha: Del 1 de diciembre de 2015 al 27 de marzo de 2016.

Lugar: RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. Pabellón Transatlántico.
            C/ Pinar, 23
            28006 MADRID   Visitas guiadas para grupos: visitas@residencia.csic.es

Horario: De lunes a sábado de 11 a 20 h.
              Domingos y Festivos de 11 a 15 h.

Precio: Entrada gratuita.


MUJERES EN VANGUARDIA.
La Residencia de Señoritas en su centenario
(1915-1936)


Con motivo del centenario de la creación de la Residencia de Señoritas (Octubre de 1915 - 1936), la Residencia de Estudiantes y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado esta exposición que reune más de 400 documentos, audiovisuales, fotografías, libros y obras de arte cedida por instituciones como el Museo Sorolla, El Museo Reina Sofía o la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y están distribuidas en cinco salas.

Residencia de Estudiantes. Pabellón Transatlántico

  • SALA A:Educación para la mujer, las primeras iniciativas (1869-1915)
  1. Fernando de Castro y la Asociación para la Enseñanza de la mujer.
  2. La educación de la mujer y la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
  3. El Instituto Internacional en España.
  4. Las becarias de la Junta para ampliación de estudios.
  5. María de Maeztu.
  • SALA B: La Residencia de Señoritas (1915-1936), una apuesta de futuro
  1. La Residencia de Estudiantes, 1915-1936.
  2. Organización interna
  3. Clases y Biblioteca
  4. El laboratorio Foster
  5. Tutoría y normas de convivencia
  6. Actividad Social y lúdica. La Asociación de Alumnas.
  7. Conferencias y visitas relevantes.
  8. Relaciones Internacionales. Intercambios y becas.
  9. La Residencia de Señoritas de Estudiantes de Barcelona.
  10. La Residencia de Señoritas y el Lyceum Club.
  • SALA C: Años de Guerra (1936-1939)
  1. La Residencia durante la Guerra Civil (1936-1939).
  • SALA D: El destino de la Residencia y de las residentes tras la Guerra Civil.
  1. María de Maeztu. Años de Exilio.
  2. El destino de la Residencia y de las Residentes.
  • SALA E: Cronología, audiovisuales y galería de fotos.

En Octubre de 1915 se inauguró la Residencia de Señoritas,  por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE). y estuvo abierta durante veintiún años. Su directora fue María de Maeztu que en septiembre de 1936 presentó su dimisión como Directora de la Residencia de Señoritas y abandonaría el país. Para sustituirla se nombró un comité presidido por Regina Lago y varias residentes y exresidentes. Estaba situada en la calle Fortuny 56 de Madrid, con  una capacidad para 30 estudiantes y fue tal el éxito conseguido que lograron tener hasta 12 edificios para cerca de 300. Pero el mayor logro es que de allí saliera un grupo excepcional de mujeres verdaderamente cualificadas, y gracias a las que el modelo social tradicional junto a la condición femenina empezó a experimentar una verdadera transformación.

Residencia de Señoritas en la calle Fortuny, 56 de Madrid
Actual Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
A comienzos de 1937, la Residencia se trasladó a Valencia. Acabada la guerra, y disueltos los centros de la JAE, en varios de los edificios que había ocupado la Residencia de Señoritas, en 1940 se creó el Colegio Mayor Teresa de Cepeda.
RAFAEL PELLICER - Las universitarias. 1934.
Colección familia Pellicer.

Fue el primer centro oficial creado en España para fomentar la educación superior de la mujer y mostrar el paso hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que supuso aquel proyecto de renovación de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Se constituyó la vanguardia de un modelo de mujer profesional e independiente.

VICTORINA DURÁN- Los medios seres. 1929
Museo Nacional del Teatro, Almagro (Ciudad Real)
El objetivo de la exposición es ofrecer un recorrido por las propuestas relacionadas con la educación femenina y con la incorporación de las mujeres a la vida profesional que, desde finales del siglo XIX, promovieron los hombres y mujeres vinculados a la ILE.

En 1870, Fernando de Castro funda la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, Francisco Giner de los Ríos y los hombres y mujeres de la ILE continuaron la tarea de defender los derechos de la mujer, comenzando por el de una educación en igualdad.

La JAE, creada en 1907, además de contar con las mujeres en sus centros y de becar a muchas de ellas para que ampliaran sus estudios en el extranjero, decidió fundar en 1910 la Residencia de Estudiantes y cinco años después, la Residencia de Señoritas, que dirigiría María de Maeztu.

Los residentes, contaban con servicios de alojamiento, laboratorio en el que hacer sus prácticas, extensa biblioteca y con un programa de clases, conferencias, conciertos o lecturas poéticas orientado a ampliar su formación, para ofrecer la garantía de un hogar espiritual rodeado de beneficios influjos, en el que poder disfrutar de las ventajas de la vida corporativa, de un sano ambiente moral y de toda clase de estímulos y facilidades para el trabajo.

DELLY TEJERO - La Venus del bolchevique. 1932
Colección Javier Vila Tejero
La institución norteamericana en Madrid desde principios del siglo XX, International Institute for Girls in Spain, apoyó las actividades de esta organización española, cediéndoles sus edificios o la participación de sus profesores, y también firmaron acuerdos para conceder becas de intercambio.
GUSTAVO DE MAEZTU - Mi hermana María. 1924
Museo Gustavo de Maeztu, Estella-Lizarra

Las mujeres de la sociedad española que tuvieron algo que decir en esa época estuvieron relacionadas con la Residencia de Estudiantes como

Residentes:
  • Victoria Kent (abogada, diputada en las Cortes Españolas en 1931-33 y 1936-39, médico española 1889-1987. Fue Directora General de Prisiones. en 1948 se exilió a México).
  • Matilde Huici, Delly Tejero
  • Josefina Carabias (abogada, escritora, periodista española, 1908-1980. Se casó con el abogado y economista José Rico Godoy. Tuvieron dos hijas, Carmen Rico Godoy (periodista) y María Mercedes Rico Carabias, diplomática).
Profesoras:
  • María Goyri (escritora y profesora española, 1874-1954. Se casó en 1900 con el historiador Ramón Menéndez Pidal. Tuvieron tres hijos, Jimena, Ramón (muerto en la infancia) y Gonzalo).
  • Maruja Mallo (Pintora surrealista española, 1902-1995. Durante 25 años vivió en el exilio).
  • María Zambrano (Filósofa y ensayista española, 1904-1991. Se casó en 1936 con el secretario de la Embajada de España en Santiago de Chile, Alfonso Rodríguez Aldave. Vivió en el exilio. Le otorgaron los premios Príncipe de Asturias en 1981 y de Cervantes en 1988).
  • Victorina Durán
MARUJA MALLO - La verbena. 1927
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Participaron en sus actividades:
  • Zenobia Camprubí (escritora española 1887-1956. Se casó en 1916 con el escritor Juan Ramón Jiménez). 
  • Victoria Ocampo, María Martinez Sierra, Clara Campoamor, Concha Méndez
Aquí nacieron el Lyceum Club Femenino y la Asociación Universitaria Femenina.
MARUJA MALLO y JOSEFINA CARABIAS - Apoyadas sobre su óleo "Antro de fósiles"1931
Guillermo de Osma, Madrid
Sin duda, el estallido de la guerra civil y sus consecuencias dieron al traste con aquellos planes esperanzadores. Para las mujeres, el conflicto  supuso un paso atrás, algunas residentes se marcharon a América y a Europa exiliadas.Y las que permanecieron dentro de España, tuvieron que adaptarse al retroceso impuesto por la dictadura.

JOAQUINA ZAMORA - Desnudo de mujer. 1926
Tarazona

MARÍA DE MAEZTU WHITNEY
(Directora de la Residencia de Señoritas)

Nació en Vitoria el 18 de julio de 1881 y falleció a los 66 años en Mar de Plata (Argentina) el 7 de enero de 1948. Pertenecía a una familia acomodada de marcado carácter cosmopolita y liberal, cuya influencia, especialmente la de su hermano Ramiro, resultó decisiva en su trayectoria intelectual y profesional.

Estudió en la Escuela Normal de Maestras de su ciudad natal, y en 1902 obtuvo por oposición una plaza de maestra en una escuela pública de Santander pero conseguiría el traslado a Bilbao, porque allí residía su familia. En 1915 se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Central. 

María de Maeztu en su despacho

Conoció a Unamuno y a Ortega y Gasset, de quien fue alumna en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. En algunos viajes por Europa visitó centros escolares. Fue conferenciante con gran proyección en España y en América, obtuvo diversos premios y reconocimientos, como el doctorado honoris causa por Smith College, en 1919 o el de profesora honoraria de la Universidad de México.

Fue directora, desde su apertura, en octubre de 1915, de la Residencia de Señoritas, y dirigió también desde su creación, en 1918, la Sección Preparatoria del Instituto-Escuela.  Fue la primera presidenta del Lyceum Club Femenino, creada en 1926. 

Mismos derechos a las mujeres y a los hombres

Durante la dictadura de Primo de Rivera, aceptó ser miembro de la Asamblea Nacional. 

Tras el fusilamiento de su hermano Ramiro en la Guerra Civil, se marchó de España para instalarse en Argentina, donde se dedicó a la docencia en la Universidad de Buenos Aires, diferentes cursos y conferencias en diferentes ciudades de ese país, así como en Uruguay y en Chile.

JOAQUIN SOROLLA
Museo de Sorolla de Madrid
Publicó varios libros y en ellos se refería a cuestiones educativas y pedagógicas, por ejemplo, sobre la pedagogía social, las colonias escolares, las escuelas rurales y la importancia de los juguetes o del cinematógrafo para los niños y promovió la educación de la mujer. Las obras más importantes corresponden a la última etapa de su vida y su objetivo fue recopilar y divulgar la obra y el pensamiento de los últimos años de su hermano Ramiro, tanto por su admiración, afecto fraternal y convicción ideológica.


Algunas de sus obras:
  • El problema de la ética (1938)
  • Historia de la cultura europea (1941)
  • Antología del siglo XX (1943)
  • La Pedagogía en Londres y las escuelas de párvulos (1909)
  • El trabajo de la mujer: nuevas perspectivas (1933)

Residencia de Estudiantes - Una de las habitaciones

Regresó a España en febrero de 1947 por la muerte de su hermano Gustavo, pero volvió a Buenos Aires donde fallecería dos años después. Su cadáver le trasladarían al mausoleo familiar de Estella (Navarra).

































No hay comentarios:

Publicar un comentario