martes, 15 de enero de 2019

FARAÓN. Rey de Egipto


Fecha: Del 17 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019

Lugar: CAIXAFORUM MADRID
            Paseo del Prado, 36
            28014 MADRID
Teléfono: 91 330 73 00
           
Horario: Todos los días: De 10 a 20 h.         
Organización: The British Museum y Obra Social La Caixa

Precio: General: 5 €
             Reducida: Consultar        

                   
                         


La Obra Social La Caixa y The British Museum, presentan esta exposición, que reúne 150 obras, entre estatuas, relieves de templos y orfebrería.

TUTMOSIS III.
Dinastía XVIII 1479-1425 a.C.

Los faraones reinaron desde el año 3050 a.C hasta la conquista romana, en el 30 a.C.
 
Faraón es la denominación dada al rey del Antiguo Egipto y significa "Casa grande". Lo utilizaba el pueblo y empezó a usarse en el siglo XIV a.C. durante el reinado de Amenhotep III. El primero fue Narmer y el último fue Cleopatra VII (reinó del 51-30 a.C.).
DIOSA ISIS con su hijo Horus
Baja Época. 664-332 a.C.
 
Eran considerados descendientes directos de los dioses. Eran identificados con el dios Horus. Desde la Dinastía V también eran hijo del dios Ra. Después de la muerte, el faraón se unida con la deidad Osiris y conseguía la inmortalidad y la categoría divina y se les veneraba en los templos como tales.

AMENHOTEP III
Dinastía XVIII. 1390-1352 a.C.
 
Supervisaron la construcción de grandes templos para celebrar rituales. Los entierros, en las pirámides o en el Valle de los Reyes, tenían la intención de garantizar el renacer del faraón.

Dintel de Ankhefenmut
Dinastía XXI. Reinado de Sisamon
978-959 a.C.
También se representaba como un guerrero atrevido,  un buen estratega militar contra sus enemigos. Su misión era mantener la paz interior y de ampliar fronteras. Pero sufrió muchas derrotas contra los nubios y romanos. En el país hubo bastantes tensiones internas que llegarían a guerras civiles.

Esfinge del faraón Ameremhat IV.
Dinastía XII. 1808-1799 a.C.
La esfinge era un símbolo poderoso que combinaba el cuerpo de un león, como representación de la fuerza, con una cabeza humana. Las avenidas que llevaban a los templos estaban flanqueadas por una hilera de esfinges para proclamar su poder y para protegerle.
 

DIOSA SEKHMET
Dinastía XVIII. Reinado de Amenhotep III. 1390-1352 a.C.
 
 
Los símbolos del faraón
 
1. Cetros
  • El cetro Heka: El faraón dirige a su pueblo  con el heka y aparece con los brazos cruzados y en cada uno de ellos porta uno de estos símbolos del poder.
  • El cetro Nejej:  Tenía la forma de un flagelo y se utilizaba generalmente en las ceremonias.
  • El cetro Sejem: Simboliza la fuerza y la energía mágica de su portador.


    2. Coronas
  • Corona Azul: Utilizada a partir del Imperio Nuevo.
  • Corona Blanca: Símbolo del Alto Egipto.
  • Corona Doble: Símbolo de Egipto unificado.
  • Corona Emplumada: Las utilizarían las Grandes Esposas Reales y por las Divinas Adoratrices.
  • Corona Roja: Símbolo del Bajo Egipto.

  3. Trono

La ceremonia de la coronación se realizaba en Menfis y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios entregándole las insignias del cayado y el látigo, atributos del poder.

Después, tocado con la Corona Blanca , después con la Corona Roja y finalmente con la Doble Corona, se sentaba en el trono hecho con papiros y lotos.



Historia
  • 3000: Unificación de Egipto.
  • 2955-2635: Época tinita: I y II Dinastías
  • 2635-2155: Imperio Antiguo. III-VI Dinastías. Época de las grandes pirámides (Keops, Kefrén y Micerinos)
  • 2155-2060: 1º PERIODO INTERMEDIO. VII-XI Dinastías. Periodo de gran agitación.
  • 2060-1785: Imperio Medio. XI-XII Dinastías. Reinados de Mentuhotep, Amenemhat, Sesostris.
  • 1785-1554: 2º PERIODO INTERMEDIO. XIII-XVII Dinastías. Invasión extranjeras de los hicsos.
  • 1554-1080: Imperio Nuevo. XVIII-XX Dinastías.
  • 1069-656. 3º PERIODO INTERMEDIO XXI-XXV Dinastías.
  • 672-332 PERIODO TARDIO. XXVI-XXXI Dinastías.
  • 332-30 PERIODO HELENISTICO. 332: Conquista de Egipto por Alejandro Magno. Dinastía Macedónica y Dinastía Ptolemaica.               
       











 

 















No hay comentarios:

Publicar un comentario